miércoles, 19 de agosto de 2009

COMENTARIO

La V Cumbre ALC-UE
Comentario basado en artículo periodístico
Fuente: Diario El Comercio


realizada en Lima tuvo un balance positivo. Se lograron acuerdos concretos para la erradicación de la pobreza y el analfabetismo así como implementar soluciones para controlar el cambio climático. A diferencia de otras cumbres se han propuesto medidas para evaluar periódicamente avances en el logro de los objetivos.
Considero que el tema del cambio climático fue enfatizado no con la profundidad necesaria, pero es loable que se convoquen conjuntamente los aspectos ambientales, el cambio climático así como las condiciones de calidad de vida y pobreza.
El cambio climático según el analista Amat y León del Centro de Investigación de la Universidad El Pacifico, en el Perú potencialmente esto puede significar una gran amenaza con mayores repercusiones sobre los estratos más pobres.
Con ello, aunque de manera aun incipiente e inicial, el tema fue introducido dado en el Perú como en todo el globo este problema afectara de manera notable las condiciones futuras de la sociedad y el ambiente. Por consiguiente, esta agenda climática global comprometerá al futura relación de los países pobres con los países desarrollados, quienes en efecto son los principales culpables del deterioro ambiental por las emisiones de CO2 de su industria desarrollada y por ello estarían mas comprometidos en la toma conjunta de acciones, eso involucraría mas a EE.UU. y Europa con América Latina y el Caribe.
Sin embargo, estimo que este tema no fue discutido en profundidad por Brasil, el principal productor de biocombustibles en Latinoamérica, país que se encuentra en planes de realizar un proyecto de producción de gas etanol a base de caña de azúcar. Por esta razón Brasil prefierió no hablar de este tema y evitar comentarios de otros representantes que hayan estado participando en la cumbre. Pero, sin duda, creo que este criterio es bien amplio y necesita ser tratado y planeado con espacios mayores de tiempo y de manera sostenida midiendo resultados y efectos en el tiempo, en especial, entre países desarrollados y en vías de desarrollo.
Es un problema global y todos los países del mundo deben ponerse de acuerdo para dar soluciones y crear conciencia comprometida ya que es un serio problema que abarca todo nuestro planeta.
Por otro lado, dejando de lado el tema del medio ambiente,(no es necesaria esta acotación) creo que el tema principal fue la pobreza, y fue muy bien pensado, ya que fue la agenda mas tratada de la que más se habló mas y justamente un tema que involucra a muchos países pobres entre ellos centralmente al Perú. Aparte estuvo muy bien empezar por pobreza ya que a partir de este se generan nuevos criterios como lo es el analfabetismo, que luego sería tratado como tema aparte, constituyéndose este tema un factor para muchas discusiones.
Finalmente, puedo concluir que la V Cumbre AL-CUE estuvo inteligentemente organizada ya que se llegaron a acuerdos concretos, con agendas futuras y fechas definidas y sobre todo enfatizando problemas principales que se manifiestan en nuestro país como en muchos países pobres del planeta.
obre los compromisos que vinculan los temas de pobreza y cambio climático global, resulta aun incierto qué mecanismos deberán de implantarse. Si bien se han tratado fechas tentativas para la erradicación de pobreza infantil y las condiciones relativas a la educación escolar primaria, no se han diseñado las herramientas que los países podrán obtener dichos logros.
Estas preguntas también las podemos observar para con el cambio climático, no obstante se ha establecido un fondo de ayuda de Europa para la pobreza y el clima para países pobres, aun no se señala como esta agenda podrá desarrollarse.
Sin lugar a dudas, un evento muy centrado en la pobreza y las claras diferencia socio-ambientales del planeta, en especial para con América Latina y el Caribe. El evento constituye un paso inicial muy bueno, el que necesariamente deberá de monitorearse para poder definir acuerdos mas finos, acciones concretas, mecanismos financieros, como el canje de deuda y otros que deberán de dieñarse para que esta cumbre y los Acuerdos de Lima, puedan prever un futuro mitigado en el tema social, la injusticia en la experiencia de vida. La cumbre deberá de implementarse en arreglos para que los pobres de estos continentes sufran menos los implacables ocurrencias o catástrofes recurrentes y vinculadas al cambio climático como los desbordes, los aluviones, la desertificación, las perdidas por cultivos y clima alterado y los efectos sobre la elevación del nivel del mar y de los cuerpos de agua del continente americano.
En la sección de propuestas estimo que pueden definirse paneles de trabajo conjunto que permitan identificar las zonas potencialmente mas afectadas, para iniciar la relocalizacion de las mismas en caso esto sea posible o la comunicación de dichos hechos con la finalidad de entender anticipadamente los posibles cambios. Por el lado financiero, las ganancias que impliquen incremento de emisiones de CO2 deben de aportar un fondo que pueda ser empleado en tareas sociales de países pobres.
La diferencia cultural que nace de la desnutrición y las muy bajas condiciones del aprendizaje escolar y preescolar, en efecto deberá ser un tema a tratar de manera conjunta entre países pobres y ricos. Esto permitirá comprometer a los países pobres a dar prioridad a su agenda político social y a los países ricos en dejar un porcentaje de sus ganancias en gestión de solidaridad con sus socios pobres.

No hay comentarios: