miércoles, 19 de agosto de 2009

COMENTARIO

La V Cumbre ALC-UE
Comentario basado en artículo periodístico
Fuente: Diario El Comercio


realizada en Lima tuvo un balance positivo. Se lograron acuerdos concretos para la erradicación de la pobreza y el analfabetismo así como implementar soluciones para controlar el cambio climático. A diferencia de otras cumbres se han propuesto medidas para evaluar periódicamente avances en el logro de los objetivos.
Considero que el tema del cambio climático fue enfatizado no con la profundidad necesaria, pero es loable que se convoquen conjuntamente los aspectos ambientales, el cambio climático así como las condiciones de calidad de vida y pobreza.
El cambio climático según el analista Amat y León del Centro de Investigación de la Universidad El Pacifico, en el Perú potencialmente esto puede significar una gran amenaza con mayores repercusiones sobre los estratos más pobres.
Con ello, aunque de manera aun incipiente e inicial, el tema fue introducido dado en el Perú como en todo el globo este problema afectara de manera notable las condiciones futuras de la sociedad y el ambiente. Por consiguiente, esta agenda climática global comprometerá al futura relación de los países pobres con los países desarrollados, quienes en efecto son los principales culpables del deterioro ambiental por las emisiones de CO2 de su industria desarrollada y por ello estarían mas comprometidos en la toma conjunta de acciones, eso involucraría mas a EE.UU. y Europa con América Latina y el Caribe.
Sin embargo, estimo que este tema no fue discutido en profundidad por Brasil, el principal productor de biocombustibles en Latinoamérica, país que se encuentra en planes de realizar un proyecto de producción de gas etanol a base de caña de azúcar. Por esta razón Brasil prefierió no hablar de este tema y evitar comentarios de otros representantes que hayan estado participando en la cumbre. Pero, sin duda, creo que este criterio es bien amplio y necesita ser tratado y planeado con espacios mayores de tiempo y de manera sostenida midiendo resultados y efectos en el tiempo, en especial, entre países desarrollados y en vías de desarrollo.
Es un problema global y todos los países del mundo deben ponerse de acuerdo para dar soluciones y crear conciencia comprometida ya que es un serio problema que abarca todo nuestro planeta.
Por otro lado, dejando de lado el tema del medio ambiente,(no es necesaria esta acotación) creo que el tema principal fue la pobreza, y fue muy bien pensado, ya que fue la agenda mas tratada de la que más se habló mas y justamente un tema que involucra a muchos países pobres entre ellos centralmente al Perú. Aparte estuvo muy bien empezar por pobreza ya que a partir de este se generan nuevos criterios como lo es el analfabetismo, que luego sería tratado como tema aparte, constituyéndose este tema un factor para muchas discusiones.
Finalmente, puedo concluir que la V Cumbre AL-CUE estuvo inteligentemente organizada ya que se llegaron a acuerdos concretos, con agendas futuras y fechas definidas y sobre todo enfatizando problemas principales que se manifiestan en nuestro país como en muchos países pobres del planeta.
obre los compromisos que vinculan los temas de pobreza y cambio climático global, resulta aun incierto qué mecanismos deberán de implantarse. Si bien se han tratado fechas tentativas para la erradicación de pobreza infantil y las condiciones relativas a la educación escolar primaria, no se han diseñado las herramientas que los países podrán obtener dichos logros.
Estas preguntas también las podemos observar para con el cambio climático, no obstante se ha establecido un fondo de ayuda de Europa para la pobreza y el clima para países pobres, aun no se señala como esta agenda podrá desarrollarse.
Sin lugar a dudas, un evento muy centrado en la pobreza y las claras diferencia socio-ambientales del planeta, en especial para con América Latina y el Caribe. El evento constituye un paso inicial muy bueno, el que necesariamente deberá de monitorearse para poder definir acuerdos mas finos, acciones concretas, mecanismos financieros, como el canje de deuda y otros que deberán de dieñarse para que esta cumbre y los Acuerdos de Lima, puedan prever un futuro mitigado en el tema social, la injusticia en la experiencia de vida. La cumbre deberá de implementarse en arreglos para que los pobres de estos continentes sufran menos los implacables ocurrencias o catástrofes recurrentes y vinculadas al cambio climático como los desbordes, los aluviones, la desertificación, las perdidas por cultivos y clima alterado y los efectos sobre la elevación del nivel del mar y de los cuerpos de agua del continente americano.
En la sección de propuestas estimo que pueden definirse paneles de trabajo conjunto que permitan identificar las zonas potencialmente mas afectadas, para iniciar la relocalizacion de las mismas en caso esto sea posible o la comunicación de dichos hechos con la finalidad de entender anticipadamente los posibles cambios. Por el lado financiero, las ganancias que impliquen incremento de emisiones de CO2 deben de aportar un fondo que pueda ser empleado en tareas sociales de países pobres.
La diferencia cultural que nace de la desnutrición y las muy bajas condiciones del aprendizaje escolar y preescolar, en efecto deberá ser un tema a tratar de manera conjunta entre países pobres y ricos. Esto permitirá comprometer a los países pobres a dar prioridad a su agenda político social y a los países ricos en dejar un porcentaje de sus ganancias en gestión de solidaridad con sus socios pobres.

REPORTAJE

VIA LIBRE PARA UNA SEXUALIDAD RESPONSABLE
Para acabar con los embarazos no deseados y las enfermedades de transmisión sexual, lo mejor es poder hablar de sexualidad sin roche, y así tomar decisiones informadas: Eso es lo que logran los promotores de pares de Vía Libre…


COLUMNA

Política Jueves.
¡Guerra Santa!
Víctor Andrés Ponce

El cardenal Cipriani le ha lanzado un manotazo al padre Marco Arana denunciando su voluntad de incursionar en la política. Por su lado, el cura emplazado le ha enviado el vuelto argumentando que el arzobispo de Lima no tiene autoridad sobre su ejercicio sacerdotal. Las cenizas que dejan las disputas entre una derecha e izquierda católicas se encienden otra vez. Si a esto le sumamos los codazos por la administración de la Universidad Católica, es evidente que las guerras santas se han vuelto endémicas. El cura Arana está más cerca de Evo Morales y Hugo Chávez que de monseñor Cipriani. Y el propio arzobispo de Lima está más cerca del vicepresidente Luis Giampietri que de cualquier sacerdote zurdo. Durante el último 'Baguazo’, algunos curas de esa región de la selva y sus voceros no parecían hombres de Dios: lanzaban comunicados que denunciaban masacres y exterminios de nativos. Hoy, queda claro que los hombres sagrados mentían sin sonrojarse. En todos estos golpes de sotanas, Dios es dejado de lado y la influencia del catolicismo se adelgaza demasiado.Desde los años sesenta hasta inicios de los ochenta, la izquierda católica, con sus intentos de entreverar las barbas de Cristo y las de Marx, copó la iglesia latinoamericana y los resultados fueron inevitables: el Vaticano contempló cómo la sólida feligresía tradicional abandonaba los templos y se pasaban en masa a las corrientes protestantes. Hoy, en el Perú, el avance de las confesiones evangélicas es tan macizo que ya debemos hablar de varias versiones del cristianismo. La cosa es tan seria que el Parlamento del Perú, quizá uno de los países de más poderosa herencia contrarreformista, acaba de sancionar la ley de igualdad religiosa. El problema del catolicismo es su tendencia al extremismo y su fervor por la autoridad. La consolidación de los intereses terrestres del marxismo en las parroquias desencadenó una reacción conservadora mundial. La jerarquía eclesial del Vaticano se lanzó a quemar preservativos, a estigmatizar a los homosexuales, a atrincherarse en el celibato medieval y a negar el sacerdocio a las mujeres. Se alejó de la esencia libertaria del mensaje de Cristo y, tarde o temprano, enfrentará otra reforma planetaria. Las paredes del Vaticano volverán a crujir con nuevos luteros y calvinos.La voluntad profana del padre Arana de incursionar en política, una voluntad tan acerada que, inclusive, deja entrever la posibilidad de abandonar el sacerdocio, revela que lo sagrado es accesorio para algunos curas. En todo caso, la verdad asoma como una gigantesca cordillera. El cristianismo se liberará de autoridades y radicalismos y volverá a sus prácticas primigenias: la preeminencia de lo local y la libertad de interpretare lmensaje bíblico. Arana no destruye a la derecha católica, erosiona a toda la jerarquía eclesial.

INFOGRAFIA


ENSAYO

JOSE CARLOS MARIATEGUI
HISTORIA DE LA CRISIS MUNDIAL

VEINTICINCO AÑOS DE SUCESOS EXTRANJEROS

LOS veinticincos años de la existencia de Variedades1 corresponden a uno de los períodos más singularmente intensos y agitados de la historia mundial. Es improbable que alguna vez se hayan sucedido y agolpado en sólo 25 años acontecimientos tan decisivos para los destinos de la humanidad. Los veinticinco años que comprenden la revolución francesa, la grandeza y decadencia de Napoleón y las primeras jornadas de la emancipación hispano-americana (1789-1814) son, en la historia de la civilización occidental, los que más se prestan a la comparación con los que el mundo empezó a vivir en 1904. Ese cuarto de siglo fue también el del advenimiento tempestuoso de un orden nuevo. Pero el radio de la revolución liberal no abarcó sino a Europa y a América. Y en Europa misma encontró inexpugnables, al Este, los bastiones de la feudalidad y el absolutismo. En tanto, los acontecimientos dominantes del último cuarto de siglo han rebasado todos los límites. Su escenario ha estado en los cinco continentes.
Ya el primero de estos acontecimientos, la guerra ruso-japonesa, importaba el definitivo ingreso del Asia en la historia occidental. Surgió una nueva gran potencia, el Japón, y se esbozó en el horizonte la rivalidad yanqui-japonesa por el dominio del Pacifico. El Asia cesaba de ser única y esencialmente un inmenso campo de expansión del imperialismo blanco. Una nación asiática, armada de la ciencia y de las máquinas de Europa, tomaba asiento en el consejo de las grandes potencias. Luego, el proceso de occidentalización de la China desencadenó en este dormido pueblo la revolución democrática que, abatida la monarquía, tomó su carácter social y clasista. Empezó el movimiento autonomista de la India y del Egipto, que afirmaba el despertar de los pueblos de Asia y Africa. El Imperio de los Zares sufrió su primera gran derrota en la guerra con el Japón. Desde su ataque a la China, el Japón había demostrado su intención de abrirse paso en el Asia. Su ambición estaba puesta en la Manchuria, hasta donde estiraba su garra el Imperio Ruso. Rusia no estaba en grado de disputar una colonia de esta situación a un pueblo con mejor organización capitalista. El Imperio de los Zares era, por su estructura y su economía, un imperio político-militar de antiguo tipo. Mientras debía su propio desarrollo industrial a capitales y técnicos extranjeros, Rusia pretendía mantener y dilatar un inmenso dominio colonial. Su política molestaba y contrariaba los planes del imperialismo británico que encontró una manera de quebrantarla por mano ajena, alentando el naciente imperialismo japonés.
El Japón, técnicamente mejor preparado que Rusia para la guerra, expulsó a los rusos del territorio que codiciaba. La flota japonesa deshizo la armada rusa del Báltico, enviada por Rusia al Extremo Oriente, asegurándose desde ese momento el dominio del mar.
La victoria japonesa rectificó a expensas de Rusia el status vigente hasta entonces en el Extremo Oriente en el reparto colonial. El Japón recibió en virtud del tratado de paz, la parte meridional de la isla de Sákhalin y el sur de la península de Liao-Tung con las ciudades de Dainy y Puerto Arturo. La Corea quedó definitivamente bajo el poder del Japón, que estableció con la anexión de una parte de Liao-Tung, las bases de su actual posición en la Manchuria.
La guerra tuvo profunda resonancia en la situación política y social de ambos países, particularmente en la del país vencido, donde la ola de descontento popular amenazó seriamente en 1905 la estabilidad del zarismo.

NOTA
En tanto que otros escritores tomaban a su cargo una sumaría revisión de la actividad política, literaria o periodística desarrollada durante el cuarto de siglo que cumpliera, en 1929, la publicación de Variedades —y de Prisma, su antecesora—, José Carlos Mariátegui encaró la síntesis de los sucesos extranjeros. Eran éstos de su competencia, pues en la mencionada revista escribía semanalmente bajo el rubro genérico de Figuras y aspectos de la vida mundial; pero a cualquier otro que no hubiera poseído su experiencia, su dominio del tema o su justa visión de la época, le hubiera sido, difícil cumplir airosamente la tarea dentro de los limites forzosamente estrechos de un ensayo periodístico.
El propio José Carlos Mariátegui destacaba la dificultad de la síntesis —en párrafo que suprimimos del texto, porque interrumpe la inicial caracterización del mundo contemporáneo— e, implícitamente, disculpaba las necesarias omisiones de los hechos secundarios. Decía; «Una revista de todos estos sucesos, por sumaria y concisa que fuera, exigiría un entero volumen. Sólo una parte de los artículos en que estudié, de 1923 a 1925, los principales acontecimientos del mundo post-bélico, componen un libro: La Escena Contemporánea (Lima, Editorial Minerva, 1925). Tengo que limitarme en este artículo, a seguir como los grandes expresos, un itinerario rápido, deteniéndome brevemente nada más que en las principales estaciones del trayecto».
Alguna vez llama «crónica» a su ensayo, para dar a entender que sólo se propone la relación precisa y escueta de los hechos. Pero aquí y allá apunta algún concepto sobre la situación económica, sobre el equilibrio de las fuerzas políticas, sobre el grado de desarrollo de las agrupaciones revolucionarías y la firmeza de su ideología, o sobre el entrecruzamiento de las influencias internacionales. De manera que constantemente rebasa los alcances de la "crónica", orientándose hacia el estudio crítico. Y, para mayor abundamiento, agrega un «breve epílogo», con el objeto de trazar la evolución de la filosofía social durante el lapso en cuestión.
Véase las ediciones de Variedades correspondientes a 6 y 13 de marzo de 1929.

EDITORIAL

Editorial
La Facultad de Medicina de San Fernando.Alma Mater de la Medicina del Perú, en el momento de presentar este número tiene la feliz coincidencia de dos hechos significativos
en esta casa de estudios. Por un lado la revista, Anales de la Facultad de Medicina, órgano oficial de San Fernando acaba de cumplir 90 años desde que fuera fundada en 1918
y representa la revista biomédica más antigua del Perú que está dedicada a la difusión de investigaciones biomédicas, ensayos de historia de la medicina, docencia universitaria
y de salud pública. Por otro lado, el Examen Nacional de Medicina, ENAM 2009 organizado por la Asociación de Facultades de Medicina ,por primera vez hizo público los resultados del mencionado examen, en el que participaron 23 facultades
de medicina del país con más de 2000 internos. El examen consistió en 200 preguntas, distribuidas en 6 áreas: Medicina, Cirugía, Pediatría, Gineco-Obstetricia, Salud
Pública y Ciencias Básicas. San Fernando, con 152 años de vida institucional, alcanzó el primer lugar en los resultados del ENAM 2009, demostrando que es la primera, no solo
por ser la más antigua, sino también en el presente por ser la mejor en la formación de médicos cirujanos. Con este beneplácito, en el presente número de Anales se presenta un variado e interesante temario, desde aquellos netamente experimentales que contribuyen a la mejora del tratamiento de pacientes, hasta aquellos del que contribuyen
en la mejora de los procesos de enseñanza aprendizaje, entre otros. Lo interesante de estos trabajos es su aporte al desarrollo científico de la ciencia de la salud y de la educación.
Es así que, entre los más relevantes, sin desmerecer la importancia otros trabajos, se presenta los siguientes:
El trabajo original sobre: Efectos de inhibidores de colinesterasa
en pacientes con enfermedad asociado a cuerpos de Lewy, donde se concluye que los inhibidores de la colinesterasa pueden ser benéficos en el manejo de síntomas
cognitivos, el funcionamiento global y actividades diarias en pacientes con demencia con cuerpos de Lewy. Otro trabajo es “La estimulación de la actividad péptica
del jugo gástrico inducido por látex de croton palanostigmia” (sangre de grado). La sangre de grado es usada tradicionalmente desde mucho tiempo y en la actualidad se ha
demostrado sus propiedades medicinales como cicatrizantes, antiinflamatorio y antiviral. En este estudio se demuestra un incremento de la actividad péptica gástrica tras la aplicación
de sangre de grado como látex de croton en ratas albinas machos, previa ligadura pilórica por laparotomía y utilizando histamina subcutánea para estimular la secreción. También se presenta dos trabajos relacionados a la educación médica y les dedicaré unas líneas por su importancia. Uno se refiere a: Expectativas Profesionales de Internos de Medicina y su Inclinación por la Atención Primaria de Salud; participaron 207 internos de cinco hospitales
de Lima y Callao. Los resultados refieren que 84,5% optó por la especialización como primera opción de formación y entre las especialidades más anheladas están las quirúrgicas
(37%) y las médicas (30%). Por otro lado, 30% de los futuros médicos aspira desempeñarse laboralmente en el extranjero. Asimismo, se encontró una asociación significativa entre la
procedencia de una universidad pública y el deseo de especializarse en nuestro país y la procedencia de una universidad privada y el deseo de especializarse en el extranjero. No deja
una preocupación el que solamente 25% expresó que se dedicaría a la atención primaria en salud, lo cual representa una realidad que las universidades tendremos que enfrentar,
a fin de generar mayores compromisos con la sociedad. En la Sección Historia, encontramos: la ascendencia paterna de Daniel Carrión García, en el que se precisa que el mártir de la Medicina Peruana tiene una ascendencia materna de raíces peruanas y contribuye al conocimiento de la ascendencia paterna de origen ecuatoriano. Asimismo, se presenta una semblanza del médico peruano Efraín Montesinos, cirujano cardiovascular y profesor de la
Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Este destacado cirujano laboró muchos años en Ohio, EE UU, pero luego se puso al servicio de las personas
más necesitadas de nuestro país, al crear un Programa de Cirugía Cardiovascular y Torácica en el Hospital Dos de Mayo y además fue gestor y participante de cerca de 70 misiones médicas en el Perú organizados por la Asociación Médica de Peruanos radicados en EEUU (PAMS).
Con todo ello esperamos contribuir no solo con el desarrollo del profesional, sino con la motivación a nuestros estudiantes y profesionales de la salud, para la ejecución de
investigaciones que contribuyan a solucionar la problemática de la salud del país.

Dr. Emilio C. Blanco Blasco
Decano de la Facultad de Medicina,
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

ARTICULOS

Articulos periodisticos

Walter Berrios - Cuchillos Artesanales Peruanos (Perú)Web que muestra parte del arte del knifemaker en el Perú, mostrando características y artículos periodisticos de este Sub Oficial de la Policía Nacional.
http://www.geocities.com/berriosprensa/

Artesanías Peruanas _ Página Literaria de Jorge Pereyra (Estados Unidos)Página literaria del autor en la que se muestran poemarios, cuentos y artículos periodísticos. Asimismo existe una gran información sobre diferentes tópicos de interés. Jorge Pereyra es periodista, escritor y poeta, nacido en Cajamarca.
http://www.geocities.com/jpereyra45

Cuentos, Relatos, Novelas _ TrujilloBreak.com - El Portal juvenil de Trujillo (Trujillo, LL, Perú)Portal Juvenil Trujillano con información útil e innovadora sobre eventos, fotografías, música, clasificados, empleos, anuncios, modelos y revista virtual con artículos periodísticos sobre Trujillo y su gente.
http://www.trujillobreak.com/

Arte de los Angeles - Artesanías, Cerámicas, Restauraciones (Perú)Contamos con candelabros, lámparas, porta-retratos, cuadros, máscaras, adornos colgantes, adornos esotéricos, ollas de barro, jarrones, floreros, collares, brazaletes, reciclaje, restauración de artículos de cerámica y madera; entre otras cosas.
http://www.geocities.com/artedelosangeles/

La Página de Mario Ráez
En esta página hay artículos, separatas, recomendaciones e ideas sueltas relacionadas a las actividades a las que me dedico: Sonido para Cine y Televisión (cómo escuchamos, tipos de micrófonos), Artículos sobre Iluminación, Diseño de Luces para teatro y espectáculos, Medios Audiovisuales (artículos de historia del cine y bibliografía), Diseño Gráfico (en especial diseño de páginas web), uso de audiovisuales en Educación, etc.
http://www.geocities.com

Arriba Siempre Arriba - Aviación Peruana
Contiene material educativo sobre la aviación, artículos, fotografías, videos y noticias. Biografías de los héroes y precursores de la aeronáutica en el Perú, historietas animadas, artículos sobre la aviación, actividades interactivas para niños y adultos.
http://www.arribasiemprearriba.com/


Pspice Power Electronics
Simulación de circuitos trifásicos, rectificadores, inversores, corrección factor de potencia, artículos técnicos de seminarios, congresos, ejercicios de Pspice, Psim. Página de Armando Cavero Mirando, miembro de la Sociedad Brasileña de Potencia.
http://www.caveromiranda.hpg.ig.com.br/

CRITICA

García Márquez critica calidad periodística
Escritor afirma que es raro encontrar notas o reportajes que se puedan considerar "joyas".

Así se mostró Gabo al referirse a la calidad del periodismo escrito actual.

El premio Nobel de Literatura 1982, Gabriel García Márquez, afirmó que "sufre como un perro" por la mala calidad del periodismo escrito y porque es raro encontrar notas o reportajes que sean "auténticas joyas".
"El periodismo es una vaina que uno lleva por dentro", explicó a Efe el escritor antes de su participación en el "VI seminario internacional sobre la búsqueda de la calidad periodística", al que asisten más de un centenar de comunicadores de América Latina, Europa y Estados Unidos.
El Premio Nobel se encuentra en Monterrey, capital del norteño estado de Nuevo León, para participar en la sétima edición de los premios que otorga Cementos de México (Cemex) y la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) en las categorías de texto, fotografía y trayectoria a los más destacados periodistas iberoamericanos.
EL PERIODISMO DE HOY...
El autor de Cien años de soledad y de El amor en los tiempos del cólera, en un espacio que tuvo para conversar con los medios antes del encuentro, lamentó que el periodismo actual se hiciera tan de prisa, razón por lo que los periodistas no pueden pensar mejor lo que escriben.
Gabo afirmó que el periodismo lo lleva en el alma y que "es el oficio más bello", y que contra eso "no hay nada que hacer". "No hay mejor oficio en el mundo que este, pero ya a mi edad me aburre mucho", dijo, explicando que debido a esa necesidad lee diariamente varios periódicos, que convierten sus mañanas en un "desastre". "Sufro como un perro", dijo al comentar esas lecturas.
El escritor, que ha sido reconocido, entre otros, con los premios Rómulo Gallegos (1972), Jorge Dimitrov por la Paz (1979) y el Nobel de Literatura (1982), señaló que su impresión es que los medios no les dan tiempo suficiente a sus periodistas para que puedan realizar una buena redacción "cerraron a las seis, cuando debieron cerrar a las nueve de la noche".
A modo de anécdota contó que pasa mucho tiempo en el teléfono peleando con los jefes de redacción de algunos medios porque no les otorgan el tiempo suficiente a sus reporteros para que realicen una buena nota.
"Cuando uno está apurado no tiene tiempo de pensar, y al día siguiente uno dice mejor hubiera dicho esto, pero a veces así también uno aprende", indicó.
No obstante, admitió que ahora los periódicos deben competir con la radio y la televisión, pero que pese a todo la escritura tiene una gran ventaja sobre los medios electrónicos "escribir sale del alma, los otros medios son aparatos, son máquinas", subrayó Gabo.
El escritor, representante del denominado "realismo mágico", destacó que encuentra muy pocos reportajes o notas que pueden ser consideradas "joyas", pero que cuando las encuentra piensa: "¿Quién será este tipo?".
"Siempre ha sucedido así, pero antes había la ventaja de que el periódico era más difícil de hacer y las máquinas nunca funcionaban bien y daban tiempo para pensar un poquito", afirmó el novelista que ha escrito más de dos decenas de obras literarias.
"Esa era la vida de los periodistas de antes, entonces sufríamos tanto que nos teníamos que emborrachar todas las noches", añadió García Márquez. Asegurando que ese "ciclo ya se cerró" y que actualmente los periodistas ya no tienen tiempo para redactar, motivo por el cual se dedicó a escribir libros.

CRONICA

ARENA Y ALGO MAS PARACAS
La inocencia tiene la virtud de transformar sitios hermosos en lugares mágicos. Desde hace un tiempo planeaba volver a Paracas, esa playa en las costas del Departamento de Ica donde mi familia y yo habíamos pasado varios veranos y mi primer año nuevo junto al mar. Hice la mochila y tome un bus hacia la Provincia de Pisco . El transporte abunda y hay una línea en especial que tiene salidas cada cinco minutos. Mientras avanzamos suavemente por la Carretera Panamericana Sur contemplo el paisaje casi sin querer, mi mente prefiere acariciar los recuerdos de mi niñez. Cuántos días de verano en esa playa casi solitaria, cuántas aventuras. Luego de casi tres horas de viaje llego al fin a la estación de Pisco, ahí tomo un taxi que me lleva hasta mi hotel ubicado justo en las afueras de la Playa el Chaco, centro de operaciones de la mayoría de agencias de turismo local. Es casi finales de verano y el hotel está casi vacío. Es una delicia disfrutar de la paz y tranquilidad de las amplias instalaciones. Ni que decir de la inmensa piscina, casi todo el tiempo para mi solo. Descansé un poco y cuando ya no pude contener más la curiosidad bajé a la playa para el esperado reencuentro con mi paraíso infantil.
De regreso al paraísoEl Chaco había crecido bastante, lo que antes era una pequeña caleta de pescadores con algunas cabañas de estera y caña se habían transformado en todo un barrio con casas de ladrillos, restaurantes y tiendas por montones. Decenas de lanchas se arremolinaban en el embarcadero que años atrás solía servir para amarrar uno que otro bote de pesca. Un gran cambio pensé y fui a dar una caminata por la playa. Turistas por montones venidos de quién sabe de que partes del planeta, todos con un simpático bronceado que los hacia lucir particularmente graciosos. Me acerco al restaurante al que mis padres solían llevarnos y afortunadamente la dueña me reconoce. Me abraza fuerte como cuando llegábamos cada verano y me hace un millón de preguntas, tenemos una larga charla sobre estos años perdidos mientras disfrutamos de un almuerzo cargado de deliciosos pescados y mariscos. Y para brindar por los viejos tiempos cantidades increíbles de agua de cebada bien helada y con mucho limón y azúcar, casi no podía contener la emoción al sumergirme en esa cantidad de recuerdos. Pero el Chaco era ahora un lugar nuevo y en honor a tantos buenos momentos había decidido conocer este nuevo rostro. Doña Elena fue a buscar a su sobrino, quien podría conseguirme algunos tours para visitar la Reserva Nacional de Paracas, incluyendo las Islas Ballestas. Ángel me dice que al día siguiente tendré que ir al muelle muy temprano para embarcarme hacia las Islas.
Escondite de vida rodeado de marAsí lo hago y a las ocho en punto ya hay varios turistas esperando. Ningún bote ha partido aún, todos esperan que la marea baje un poco y así ofrecer un mejor recorrido por entre los islotes, de otro modo tendrán que conformarse con rodear el conjunto y luego volver. Paso más de media hora conversando con una familia de australianos que decidió emprender la gran aventura de su vida, empezando por Sudamérica. Difícilmente hablan mas de diez palabras en español pero eso no parece ser un problema, "simplemente queríamos viajar" dice ese sonriente padre de familia y al ver sus ojos cargados de ilusión entiendo lo que quiere decir. Casi a las nueve los "capitanes" dan la luz verde, es hora de partir. Se arma un gran alboroto porque el número de turistas ha aumentado considerablemente. Subimos a la lancha, nos ponemos el chaleco salvavidas, alguien empuja un poco el bote y listo, estamos navegando. La velocidad aumenta y parece que flotáramos sobre el mar. Minutos después la velocidad disminuye y el guía nos indica mirar hacia un lado de la costa. En las arenas de una inmensa duna se dibuja la silueta de un enorme candelabro de unos 120 m de altura. Esta figura junto a las Líneas de Nazca son dos de los grandes misterios de la arqueología peruana, ya que hasta la actualidad nadie ha podido descubrir nada certero acerca de su origen o finalidad. Los años pasan, las teorías van y vienen y el candelabro permanece ahí dando la bienvenida o despidiendo a quienes lleguen o se haga a la mar.

LA ENTREVISTA

Entrevista a :CARLOS RIVERA, Investigador y abogado " la arbitrariedad"
“Creo que en el caso de la Policía, el riesgo que se puede presentar es que ante mayor poder mayor arbitrariedad”

El nuevo código procesal penal trae o traerá la nueva figura de la “retención”, ¿Esta no es una detención disfrazada?
En los hechos es una restricción de la libertad, que esta en estricto, fuera del marco constitucional porque se le esta dando la atribución a un efectivo policial de privar de libertad a una persona por una determinada cantidad de tiempo. Es cierto que el policía tiene poderes de detención, pero también es cierto que la norma constitucional establece que ese poder de detención o de privación de libertad esta circunscrito a una circunstancia que es el delito flagrante; o si no, por un mandato estrictamente judicial.
Lo que correspondería es una redacción para que una figura de esta naturaleza pudiera estar adecuada al texto constitucional para evitar la arbitrariedad, porque creo que en el caso de la policía, el riesgo que se puede presentar es que ante mayor poder mayor arbitrariedad. Creo que es ese el tema de fondo.

¿La norma cumple con principios de razonabilidad y proporcionalidad para ser considerada constitucional?
Creo que en la redacción de la norma, justamente lo que te entrega es un terreno de ambigüedad, es decir, cuál es la proporcionalidad o razonabilidad que el policía puede utilizar para retener a una persona, el único termino que utiliza es para realizar pesquízas policiales, pero, ¿qué cosa es eso?. No esta del todo claro.
Aunque se puede interpretar que el código plantea un nuevo modelo, que las intervenciones policiales como la retención, la de control de identidad, van a ser actuaciones posteriores a la realización de un hecho delictivo. Pero justamente, eso no esta claro en el articulado, pareciera que va a ser una función que la va a ejercer arbitrariamente.

¿esta medida puede aplicarse en una sociedad donde existe una gran masa de peruanos indocumentados?
El riesgo es ese. Que esta más vinculado al tema de control de la identidad. El código pretende plantear un esquema diferente, se dice que se hace control de identidad, luego que se comete un hecho delictivo, y que es con fines de investigación y en fin, pero creo que lamentablemente el código como toda norma de carácter penal se aplica en un determinado espacio social y también cultural; y esto hay que vincularlo a quienes son los clientes normales del sistema penal, es gente de sectores populares, carentes, muchas veces que no cuentan con identificación y estos procedimientos policiales se ven agravados no solo por como la policía asume sus funciones - que a veces suele ser arbitraria y contraria a los derechos de las personas- sino también, vincularlo a la capacidad logística que tiene la policía para identificar a una persona. La policía que capacidad logística tiene para identificar a una persona. Si, una delegación policial no tiene internet, no esta vinculada a la base de datos de la RENIEC es imposible que pueda identificarlo.
Eso en Lima, si nos colocamos en la situación de las delegaciones policiales fuera de Lima, o en provincia o en la Sierra, eso ya es dramático. Y eso puede permitir un uso arbitrario del poder de la policía contra el derecho de las personas . Creo que no es lo que pretende la norma pero lamentablemente la forma como ha sido redactada y el paquete que se presenta de estas nuevas atribuciones da justamente pie a que las criticas sean sumamente serias y que se postergue la entrada en vigencia.


¿La imposibilidad material de que esta norma se aplique igual en todo el país no abre un espacio para la actuación corrupta?
Si, justamente una de las cosas que la gente viene discutiendo, es que el Perú no es una sola realidad por lo tanto no van a ser los mismos problemas que se presenten en Ate Vitarte los que ocurran en Huanta o en Huancavelica, van a ser mucho mas complejos, y tiene que ver con la capacidad coactiva de la policía, como interpretan las normas, los controles a los que los policías puedan estar sujetos. Si hay una detención arbitraria en Lince quizás se resuelva en el día pero si el mismo hecho ocurre en alguna comunidad , o en Huancavelica probablemente demore mucho mas de un día en resolverse. Y es eso lo que finalmente debe sopesarse para poner en vigencia una norma de esta naturaleza.

¿Cuál crees que debería ser un fraseo correcto?

Mira, creo que el fraseo correcto debe ser aquel que vincule estrechamente la función de la policía, que para efectos del código no es la policía común y corriente sino en función de investigación de un hecho delictivo, pero que a su vez restringe ese ejercicio del poder de la policía a las normas estrictamente constitucionales. La otra posibilidad es ver si es que efectivamente, es imprescindible, que la policía tenga esa atribución de retener personas. Por que, lo otro, podría ser que esa atribución de retención recaiga mas en el fiscal que en la policía. Mas aún si el nuevo modelo del código procesal penal es aquel que le otorga un tremendo poder al fiscal para la conducción de la investigación; y lo remarca en muchas oportunidades. Es el fiscal el que conduce la investigación y la policía colabora y ayuda en la investigación. Ese tema esta súper claro. Pero si ese tema esta claro, sería mucho mas factible que el ministerio público tenga la capacidad o posibilidad de ordenar retenciones de personas para efectos de investigación de un hecho delictivo.

NOTAS INFORMATIVAS

Perú mantendrá buenos indicadores de baja vulnerabilidad externaEl Perú mantendrá buenos indicadores de baja vulnerabilidad externa en 2009 como una elevada liquidez internacional, un bajo nivel de servicio de deuda respecto a las RIN y un elevado ratio de meses de importación cubiertos por las reservas internacionales, de acuerdo a un reciente informe de la consultora Consensus Forecast, que recopila proyecciones de los principales especialistas y banqueros de inversión nacionales e internacionales.
BCR anuncia operaciones swaps a un año para ayudar a bajar más rápido tasas de interésEl Banco Central de Reserva del Perú anunció que convocará para el próximo viernes una segunda operación swap de intercambio de dólares por soles a plazos de un año, con el objetivo de abaratar el costo del fondeo en soles de las entidades financieras y propiciar que las tasas de interés de los créditos caigan más rápido.
Inflación anualizada retornó en julio al rango meta del Banco CentralDe acuerdo a los últimos comunicados del Programa Monetario del Banco Central de Reserva del Perú, la inflación anualizada volvió a ingresar al rango meta de inflación (entre 1 y 3 por ciento), ubicándose en 2,68 por ciento a julio de este año.
Concluyó seminario organizado por BCRP y Comité de Reforma de Bretton WoodsCon una visión moderadamente optimista sobre el fin de la crisis financiera internacional y con diferencias sobre el papel futuro del dólar en la economía internacional, concluyó el certamen El Sistema Monetario Internacional y la Situación de las Economías Emergentes, organizado por el Banco Central de Reserva del Perú y el Comité de Reforma de Bretton Woods.
Dólar se mantendría como principal moneda de reservas, dijo Julio VelardeAl vislumbrarse la finalización de la crisis financiera internacional, es previsible que el dólar se mantenga como principal moneda de reservas, aunque se daría una diversificación de activos a favor de otras monedas, incluso las de las principales economías emergentes, manifestó el presidente del Banco Central de Reserva del Perú, Julio Velarde, durante el certamen El Sistema Monetario Internacional y la Situación de las Economías Emergentes, organizado por el BCRP y el Comité de Reforma de Bretton Woods, que se realiza este lunes y martes en la ciudad del Cusco.