La V Cumbre ALC-UE
Comentario basado en artículo periodístico
Fuente: Diario El Comercio
realizada en Lima tuvo un balance positivo. Se lograron acuerdos concretos para la erradicación de la pobreza y el analfabetismo así como implementar soluciones para controlar el cambio climático. A diferencia de otras cumbres se han propuesto medidas para evaluar periódicamente avances en el logro de los objetivos.
Considero que el tema del cambio climático fue enfatizado no con la profundidad necesaria, pero es loable que se convoquen conjuntamente los aspectos ambientales, el cambio climático así como las condiciones de calidad de vida y pobreza.
El cambio climático según el analista Amat y León del Centro de Investigación de la Universidad El Pacifico, en el Perú potencialmente esto puede significar una gran amenaza con mayores repercusiones sobre los estratos más pobres.
Con ello, aunque de manera aun incipiente e inicial, el tema fue introducido dado en el Perú como en todo el globo este problema afectara de manera notable las condiciones futuras de la sociedad y el ambiente. Por consiguiente, esta agenda climática global comprometerá al futura relación de los países pobres con los países desarrollados, quienes en efecto son los principales culpables del deterioro ambiental por las emisiones de CO2 de su industria desarrollada y por ello estarían mas comprometidos en la toma conjunta de acciones, eso involucraría mas a EE.UU. y Europa con América Latina y el Caribe.
Sin embargo, estimo que este tema no fue discutido en profundidad por Brasil, el principal productor de biocombustibles en Latinoamérica, país que se encuentra en planes de realizar un proyecto de producción de gas etanol a base de caña de azúcar. Por esta razón Brasil prefierió no hablar de este tema y evitar comentarios de otros representantes que hayan estado participando en la cumbre. Pero, sin duda, creo que este criterio es bien amplio y necesita ser tratado y planeado con espacios mayores de tiempo y de manera sostenida midiendo resultados y efectos en el tiempo, en especial, entre países desarrollados y en vías de desarrollo.
Es un problema global y todos los países del mundo deben ponerse de acuerdo para dar soluciones y crear conciencia comprometida ya que es un serio problema que abarca todo nuestro planeta.
Por otro lado, dejando de lado el tema del medio ambiente,(no es necesaria esta acotación) creo que el tema principal fue la pobreza, y fue muy bien pensado, ya que fue la agenda mas tratada de la que más se habló mas y justamente un tema que involucra a muchos países pobres entre ellos centralmente al Perú. Aparte estuvo muy bien empezar por pobreza ya que a partir de este se generan nuevos criterios como lo es el analfabetismo, que luego sería tratado como tema aparte, constituyéndose este tema un factor para muchas discusiones.
Finalmente, puedo concluir que la V Cumbre AL-CUE estuvo inteligentemente organizada ya que se llegaron a acuerdos concretos, con agendas futuras y fechas definidas y sobre todo enfatizando problemas principales que se manifiestan en nuestro país como en muchos países pobres del planeta.
obre los compromisos que vinculan los temas de pobreza y cambio climático global, resulta aun incierto qué mecanismos deberán de implantarse. Si bien se han tratado fechas tentativas para la erradicación de pobreza infantil y las condiciones relativas a la educación escolar primaria, no se han diseñado las herramientas que los países podrán obtener dichos logros.
Estas preguntas también las podemos observar para con el cambio climático, no obstante se ha establecido un fondo de ayuda de Europa para la pobreza y el clima para países pobres, aun no se señala como esta agenda podrá desarrollarse.
Sin lugar a dudas, un evento muy centrado en la pobreza y las claras diferencia socio-ambientales del planeta, en especial para con América Latina y el Caribe. El evento constituye un paso inicial muy bueno, el que necesariamente deberá de monitorearse para poder definir acuerdos mas finos, acciones concretas, mecanismos financieros, como el canje de deuda y otros que deberán de dieñarse para que esta cumbre y los Acuerdos de Lima, puedan prever un futuro mitigado en el tema social, la injusticia en la experiencia de vida. La cumbre deberá de implementarse en arreglos para que los pobres de estos continentes sufran menos los implacables ocurrencias o catástrofes recurrentes y vinculadas al cambio climático como los desbordes, los aluviones, la desertificación, las perdidas por cultivos y clima alterado y los efectos sobre la elevación del nivel del mar y de los cuerpos de agua del continente americano.
En la sección de propuestas estimo que pueden definirse paneles de trabajo conjunto que permitan identificar las zonas potencialmente mas afectadas, para iniciar la relocalizacion de las mismas en caso esto sea posible o la comunicación de dichos hechos con la finalidad de entender anticipadamente los posibles cambios. Por el lado financiero, las ganancias que impliquen incremento de emisiones de CO2 deben de aportar un fondo que pueda ser empleado en tareas sociales de países pobres.
La diferencia cultural que nace de la desnutrición y las muy bajas condiciones del aprendizaje escolar y preescolar, en efecto deberá ser un tema a tratar de manera conjunta entre países pobres y ricos. Esto permitirá comprometer a los países pobres a dar prioridad a su agenda político social y a los países ricos en dejar un porcentaje de sus ganancias en gestión de solidaridad con sus socios pobres.
miércoles, 19 de agosto de 2009
REPORTAJE
VIA LIBRE PARA UNA SEXUALIDAD RESPONSABLE
Para acabar con los embarazos no deseados y las enfermedades de transmisión sexual, lo mejor es poder hablar de sexualidad sin roche, y así tomar decisiones informadas: Eso es lo que logran los promotores de pares de Vía Libre…
Para acabar con los embarazos no deseados y las enfermedades de transmisión sexual, lo mejor es poder hablar de sexualidad sin roche, y así tomar decisiones informadas: Eso es lo que logran los promotores de pares de Vía Libre…
COLUMNA
Política Jueves.
¡Guerra Santa!
Víctor Andrés Ponce
El cardenal Cipriani le ha lanzado un manotazo al padre Marco Arana denunciando su voluntad de incursionar en la política. Por su lado, el cura emplazado le ha enviado el vuelto argumentando que el arzobispo de Lima no tiene autoridad sobre su ejercicio sacerdotal. Las cenizas que dejan las disputas entre una derecha e izquierda católicas se encienden otra vez. Si a esto le sumamos los codazos por la administración de la Universidad Católica, es evidente que las guerras santas se han vuelto endémicas. El cura Arana está más cerca de Evo Morales y Hugo Chávez que de monseñor Cipriani. Y el propio arzobispo de Lima está más cerca del vicepresidente Luis Giampietri que de cualquier sacerdote zurdo. Durante el último 'Baguazo’, algunos curas de esa región de la selva y sus voceros no parecían hombres de Dios: lanzaban comunicados que denunciaban masacres y exterminios de nativos. Hoy, queda claro que los hombres sagrados mentían sin sonrojarse. En todos estos golpes de sotanas, Dios es dejado de lado y la influencia del catolicismo se adelgaza demasiado.Desde los años sesenta hasta inicios de los ochenta, la izquierda católica, con sus intentos de entreverar las barbas de Cristo y las de Marx, copó la iglesia latinoamericana y los resultados fueron inevitables: el Vaticano contempló cómo la sólida feligresía tradicional abandonaba los templos y se pasaban en masa a las corrientes protestantes. Hoy, en el Perú, el avance de las confesiones evangélicas es tan macizo que ya debemos hablar de varias versiones del cristianismo. La cosa es tan seria que el Parlamento del Perú, quizá uno de los países de más poderosa herencia contrarreformista, acaba de sancionar la ley de igualdad religiosa. El problema del catolicismo es su tendencia al extremismo y su fervor por la autoridad. La consolidación de los intereses terrestres del marxismo en las parroquias desencadenó una reacción conservadora mundial. La jerarquía eclesial del Vaticano se lanzó a quemar preservativos, a estigmatizar a los homosexuales, a atrincherarse en el celibato medieval y a negar el sacerdocio a las mujeres. Se alejó de la esencia libertaria del mensaje de Cristo y, tarde o temprano, enfrentará otra reforma planetaria. Las paredes del Vaticano volverán a crujir con nuevos luteros y calvinos.La voluntad profana del padre Arana de incursionar en política, una voluntad tan acerada que, inclusive, deja entrever la posibilidad de abandonar el sacerdocio, revela que lo sagrado es accesorio para algunos curas. En todo caso, la verdad asoma como una gigantesca cordillera. El cristianismo se liberará de autoridades y radicalismos y volverá a sus prácticas primigenias: la preeminencia de lo local y la libertad de interpretare lmensaje bíblico. Arana no destruye a la derecha católica, erosiona a toda la jerarquía eclesial.
¡Guerra Santa!
Víctor Andrés Ponce
El cardenal Cipriani le ha lanzado un manotazo al padre Marco Arana denunciando su voluntad de incursionar en la política. Por su lado, el cura emplazado le ha enviado el vuelto argumentando que el arzobispo de Lima no tiene autoridad sobre su ejercicio sacerdotal. Las cenizas que dejan las disputas entre una derecha e izquierda católicas se encienden otra vez. Si a esto le sumamos los codazos por la administración de la Universidad Católica, es evidente que las guerras santas se han vuelto endémicas. El cura Arana está más cerca de Evo Morales y Hugo Chávez que de monseñor Cipriani. Y el propio arzobispo de Lima está más cerca del vicepresidente Luis Giampietri que de cualquier sacerdote zurdo. Durante el último 'Baguazo’, algunos curas de esa región de la selva y sus voceros no parecían hombres de Dios: lanzaban comunicados que denunciaban masacres y exterminios de nativos. Hoy, queda claro que los hombres sagrados mentían sin sonrojarse. En todos estos golpes de sotanas, Dios es dejado de lado y la influencia del catolicismo se adelgaza demasiado.Desde los años sesenta hasta inicios de los ochenta, la izquierda católica, con sus intentos de entreverar las barbas de Cristo y las de Marx, copó la iglesia latinoamericana y los resultados fueron inevitables: el Vaticano contempló cómo la sólida feligresía tradicional abandonaba los templos y se pasaban en masa a las corrientes protestantes. Hoy, en el Perú, el avance de las confesiones evangélicas es tan macizo que ya debemos hablar de varias versiones del cristianismo. La cosa es tan seria que el Parlamento del Perú, quizá uno de los países de más poderosa herencia contrarreformista, acaba de sancionar la ley de igualdad religiosa. El problema del catolicismo es su tendencia al extremismo y su fervor por la autoridad. La consolidación de los intereses terrestres del marxismo en las parroquias desencadenó una reacción conservadora mundial. La jerarquía eclesial del Vaticano se lanzó a quemar preservativos, a estigmatizar a los homosexuales, a atrincherarse en el celibato medieval y a negar el sacerdocio a las mujeres. Se alejó de la esencia libertaria del mensaje de Cristo y, tarde o temprano, enfrentará otra reforma planetaria. Las paredes del Vaticano volverán a crujir con nuevos luteros y calvinos.La voluntad profana del padre Arana de incursionar en política, una voluntad tan acerada que, inclusive, deja entrever la posibilidad de abandonar el sacerdocio, revela que lo sagrado es accesorio para algunos curas. En todo caso, la verdad asoma como una gigantesca cordillera. El cristianismo se liberará de autoridades y radicalismos y volverá a sus prácticas primigenias: la preeminencia de lo local y la libertad de interpretare lmensaje bíblico. Arana no destruye a la derecha católica, erosiona a toda la jerarquía eclesial.
ENSAYO
JOSE CARLOS MARIATEGUI
HISTORIA DE LA CRISIS MUNDIAL
VEINTICINCO AÑOS DE SUCESOS EXTRANJEROS
LOS veinticincos años de la existencia de Variedades1 corresponden a uno de los períodos más singularmente intensos y agitados de la historia mundial. Es improbable que alguna vez se hayan sucedido y agolpado en sólo 25 años acontecimientos tan decisivos para los destinos de la humanidad. Los veinticinco años que comprenden la revolución francesa, la grandeza y decadencia de Napoleón y las primeras jornadas de la emancipación hispano-americana (1789-1814) son, en la historia de la civilización occidental, los que más se prestan a la comparación con los que el mundo empezó a vivir en 1904. Ese cuarto de siglo fue también el del advenimiento tempestuoso de un orden nuevo. Pero el radio de la revolución liberal no abarcó sino a Europa y a América. Y en Europa misma encontró inexpugnables, al Este, los bastiones de la feudalidad y el absolutismo. En tanto, los acontecimientos dominantes del último cuarto de siglo han rebasado todos los límites. Su escenario ha estado en los cinco continentes.
Ya el primero de estos acontecimientos, la guerra ruso-japonesa, importaba el definitivo ingreso del Asia en la historia occidental. Surgió una nueva gran potencia, el Japón, y se esbozó en el horizonte la rivalidad yanqui-japonesa por el dominio del Pacifico. El Asia cesaba de ser única y esencialmente un inmenso campo de expansión del imperialismo blanco. Una nación asiática, armada de la ciencia y de las máquinas de Europa, tomaba asiento en el consejo de las grandes potencias. Luego, el proceso de occidentalización de la China desencadenó en este dormido pueblo la revolución democrática que, abatida la monarquía, tomó su carácter social y clasista. Empezó el movimiento autonomista de la India y del Egipto, que afirmaba el despertar de los pueblos de Asia y Africa. El Imperio de los Zares sufrió su primera gran derrota en la guerra con el Japón. Desde su ataque a la China, el Japón había demostrado su intención de abrirse paso en el Asia. Su ambición estaba puesta en la Manchuria, hasta donde estiraba su garra el Imperio Ruso. Rusia no estaba en grado de disputar una colonia de esta situación a un pueblo con mejor organización capitalista. El Imperio de los Zares era, por su estructura y su economía, un imperio político-militar de antiguo tipo. Mientras debía su propio desarrollo industrial a capitales y técnicos extranjeros, Rusia pretendía mantener y dilatar un inmenso dominio colonial. Su política molestaba y contrariaba los planes del imperialismo británico que encontró una manera de quebrantarla por mano ajena, alentando el naciente imperialismo japonés.
El Japón, técnicamente mejor preparado que Rusia para la guerra, expulsó a los rusos del territorio que codiciaba. La flota japonesa deshizo la armada rusa del Báltico, enviada por Rusia al Extremo Oriente, asegurándose desde ese momento el dominio del mar.
La victoria japonesa rectificó a expensas de Rusia el status vigente hasta entonces en el Extremo Oriente en el reparto colonial. El Japón recibió en virtud del tratado de paz, la parte meridional de la isla de Sákhalin y el sur de la península de Liao-Tung con las ciudades de Dainy y Puerto Arturo. La Corea quedó definitivamente bajo el poder del Japón, que estableció con la anexión de una parte de Liao-Tung, las bases de su actual posición en la Manchuria.
La guerra tuvo profunda resonancia en la situación política y social de ambos países, particularmente en la del país vencido, donde la ola de descontento popular amenazó seriamente en 1905 la estabilidad del zarismo.
NOTA
En tanto que otros escritores tomaban a su cargo una sumaría revisión de la actividad política, literaria o periodística desarrollada durante el cuarto de siglo que cumpliera, en 1929, la publicación de Variedades —y de Prisma, su antecesora—, José Carlos Mariátegui encaró la síntesis de los sucesos extranjeros. Eran éstos de su competencia, pues en la mencionada revista escribía semanalmente bajo el rubro genérico de Figuras y aspectos de la vida mundial; pero a cualquier otro que no hubiera poseído su experiencia, su dominio del tema o su justa visión de la época, le hubiera sido, difícil cumplir airosamente la tarea dentro de los limites forzosamente estrechos de un ensayo periodístico.
El propio José Carlos Mariátegui destacaba la dificultad de la síntesis —en párrafo que suprimimos del texto, porque interrumpe la inicial caracterización del mundo contemporáneo— e, implícitamente, disculpaba las necesarias omisiones de los hechos secundarios. Decía; «Una revista de todos estos sucesos, por sumaria y concisa que fuera, exigiría un entero volumen. Sólo una parte de los artículos en que estudié, de 1923 a 1925, los principales acontecimientos del mundo post-bélico, componen un libro: La Escena Contemporánea (Lima, Editorial Minerva, 1925). Tengo que limitarme en este artículo, a seguir como los grandes expresos, un itinerario rápido, deteniéndome brevemente nada más que en las principales estaciones del trayecto».
Alguna vez llama «crónica» a su ensayo, para dar a entender que sólo se propone la relación precisa y escueta de los hechos. Pero aquí y allá apunta algún concepto sobre la situación económica, sobre el equilibrio de las fuerzas políticas, sobre el grado de desarrollo de las agrupaciones revolucionarías y la firmeza de su ideología, o sobre el entrecruzamiento de las influencias internacionales. De manera que constantemente rebasa los alcances de la "crónica", orientándose hacia el estudio crítico. Y, para mayor abundamiento, agrega un «breve epílogo», con el objeto de trazar la evolución de la filosofía social durante el lapso en cuestión.
Véase las ediciones de Variedades correspondientes a 6 y 13 de marzo de 1929.
HISTORIA DE LA CRISIS MUNDIAL
VEINTICINCO AÑOS DE SUCESOS EXTRANJEROS
LOS veinticincos años de la existencia de Variedades1 corresponden a uno de los períodos más singularmente intensos y agitados de la historia mundial. Es improbable que alguna vez se hayan sucedido y agolpado en sólo 25 años acontecimientos tan decisivos para los destinos de la humanidad. Los veinticinco años que comprenden la revolución francesa, la grandeza y decadencia de Napoleón y las primeras jornadas de la emancipación hispano-americana (1789-1814) son, en la historia de la civilización occidental, los que más se prestan a la comparación con los que el mundo empezó a vivir en 1904. Ese cuarto de siglo fue también el del advenimiento tempestuoso de un orden nuevo. Pero el radio de la revolución liberal no abarcó sino a Europa y a América. Y en Europa misma encontró inexpugnables, al Este, los bastiones de la feudalidad y el absolutismo. En tanto, los acontecimientos dominantes del último cuarto de siglo han rebasado todos los límites. Su escenario ha estado en los cinco continentes.
Ya el primero de estos acontecimientos, la guerra ruso-japonesa, importaba el definitivo ingreso del Asia en la historia occidental. Surgió una nueva gran potencia, el Japón, y se esbozó en el horizonte la rivalidad yanqui-japonesa por el dominio del Pacifico. El Asia cesaba de ser única y esencialmente un inmenso campo de expansión del imperialismo blanco. Una nación asiática, armada de la ciencia y de las máquinas de Europa, tomaba asiento en el consejo de las grandes potencias. Luego, el proceso de occidentalización de la China desencadenó en este dormido pueblo la revolución democrática que, abatida la monarquía, tomó su carácter social y clasista. Empezó el movimiento autonomista de la India y del Egipto, que afirmaba el despertar de los pueblos de Asia y Africa. El Imperio de los Zares sufrió su primera gran derrota en la guerra con el Japón. Desde su ataque a la China, el Japón había demostrado su intención de abrirse paso en el Asia. Su ambición estaba puesta en la Manchuria, hasta donde estiraba su garra el Imperio Ruso. Rusia no estaba en grado de disputar una colonia de esta situación a un pueblo con mejor organización capitalista. El Imperio de los Zares era, por su estructura y su economía, un imperio político-militar de antiguo tipo. Mientras debía su propio desarrollo industrial a capitales y técnicos extranjeros, Rusia pretendía mantener y dilatar un inmenso dominio colonial. Su política molestaba y contrariaba los planes del imperialismo británico que encontró una manera de quebrantarla por mano ajena, alentando el naciente imperialismo japonés.
El Japón, técnicamente mejor preparado que Rusia para la guerra, expulsó a los rusos del territorio que codiciaba. La flota japonesa deshizo la armada rusa del Báltico, enviada por Rusia al Extremo Oriente, asegurándose desde ese momento el dominio del mar.
La victoria japonesa rectificó a expensas de Rusia el status vigente hasta entonces en el Extremo Oriente en el reparto colonial. El Japón recibió en virtud del tratado de paz, la parte meridional de la isla de Sákhalin y el sur de la península de Liao-Tung con las ciudades de Dainy y Puerto Arturo. La Corea quedó definitivamente bajo el poder del Japón, que estableció con la anexión de una parte de Liao-Tung, las bases de su actual posición en la Manchuria.
La guerra tuvo profunda resonancia en la situación política y social de ambos países, particularmente en la del país vencido, donde la ola de descontento popular amenazó seriamente en 1905 la estabilidad del zarismo.
NOTA
En tanto que otros escritores tomaban a su cargo una sumaría revisión de la actividad política, literaria o periodística desarrollada durante el cuarto de siglo que cumpliera, en 1929, la publicación de Variedades —y de Prisma, su antecesora—, José Carlos Mariátegui encaró la síntesis de los sucesos extranjeros. Eran éstos de su competencia, pues en la mencionada revista escribía semanalmente bajo el rubro genérico de Figuras y aspectos de la vida mundial; pero a cualquier otro que no hubiera poseído su experiencia, su dominio del tema o su justa visión de la época, le hubiera sido, difícil cumplir airosamente la tarea dentro de los limites forzosamente estrechos de un ensayo periodístico.
El propio José Carlos Mariátegui destacaba la dificultad de la síntesis —en párrafo que suprimimos del texto, porque interrumpe la inicial caracterización del mundo contemporáneo— e, implícitamente, disculpaba las necesarias omisiones de los hechos secundarios. Decía; «Una revista de todos estos sucesos, por sumaria y concisa que fuera, exigiría un entero volumen. Sólo una parte de los artículos en que estudié, de 1923 a 1925, los principales acontecimientos del mundo post-bélico, componen un libro: La Escena Contemporánea (Lima, Editorial Minerva, 1925). Tengo que limitarme en este artículo, a seguir como los grandes expresos, un itinerario rápido, deteniéndome brevemente nada más que en las principales estaciones del trayecto».
Alguna vez llama «crónica» a su ensayo, para dar a entender que sólo se propone la relación precisa y escueta de los hechos. Pero aquí y allá apunta algún concepto sobre la situación económica, sobre el equilibrio de las fuerzas políticas, sobre el grado de desarrollo de las agrupaciones revolucionarías y la firmeza de su ideología, o sobre el entrecruzamiento de las influencias internacionales. De manera que constantemente rebasa los alcances de la "crónica", orientándose hacia el estudio crítico. Y, para mayor abundamiento, agrega un «breve epílogo», con el objeto de trazar la evolución de la filosofía social durante el lapso en cuestión.
Véase las ediciones de Variedades correspondientes a 6 y 13 de marzo de 1929.
EDITORIAL
Editorial
La Facultad de Medicina de San Fernando.Alma Mater de la Medicina del Perú, en el momento de presentar este número tiene la feliz coincidencia de dos hechos significativos
en esta casa de estudios. Por un lado la revista, Anales de la Facultad de Medicina, órgano oficial de San Fernando acaba de cumplir 90 años desde que fuera fundada en 1918
y representa la revista biomédica más antigua del Perú que está dedicada a la difusión de investigaciones biomédicas, ensayos de historia de la medicina, docencia universitaria
y de salud pública. Por otro lado, el Examen Nacional de Medicina, ENAM 2009 organizado por la Asociación de Facultades de Medicina ,por primera vez hizo público los resultados del mencionado examen, en el que participaron 23 facultades
de medicina del país con más de 2000 internos. El examen consistió en 200 preguntas, distribuidas en 6 áreas: Medicina, Cirugía, Pediatría, Gineco-Obstetricia, Salud
Pública y Ciencias Básicas. San Fernando, con 152 años de vida institucional, alcanzó el primer lugar en los resultados del ENAM 2009, demostrando que es la primera, no solo
por ser la más antigua, sino también en el presente por ser la mejor en la formación de médicos cirujanos. Con este beneplácito, en el presente número de Anales se presenta un variado e interesante temario, desde aquellos netamente experimentales que contribuyen a la mejora del tratamiento de pacientes, hasta aquellos del que contribuyen
en la mejora de los procesos de enseñanza aprendizaje, entre otros. Lo interesante de estos trabajos es su aporte al desarrollo científico de la ciencia de la salud y de la educación.
Es así que, entre los más relevantes, sin desmerecer la importancia otros trabajos, se presenta los siguientes:
El trabajo original sobre: Efectos de inhibidores de colinesterasa
en pacientes con enfermedad asociado a cuerpos de Lewy, donde se concluye que los inhibidores de la colinesterasa pueden ser benéficos en el manejo de síntomas
cognitivos, el funcionamiento global y actividades diarias en pacientes con demencia con cuerpos de Lewy. Otro trabajo es “La estimulación de la actividad péptica
del jugo gástrico inducido por látex de croton palanostigmia” (sangre de grado). La sangre de grado es usada tradicionalmente desde mucho tiempo y en la actualidad se ha
demostrado sus propiedades medicinales como cicatrizantes, antiinflamatorio y antiviral. En este estudio se demuestra un incremento de la actividad péptica gástrica tras la aplicación
de sangre de grado como látex de croton en ratas albinas machos, previa ligadura pilórica por laparotomía y utilizando histamina subcutánea para estimular la secreción. También se presenta dos trabajos relacionados a la educación médica y les dedicaré unas líneas por su importancia. Uno se refiere a: Expectativas Profesionales de Internos de Medicina y su Inclinación por la Atención Primaria de Salud; participaron 207 internos de cinco hospitales
de Lima y Callao. Los resultados refieren que 84,5% optó por la especialización como primera opción de formación y entre las especialidades más anheladas están las quirúrgicas
(37%) y las médicas (30%). Por otro lado, 30% de los futuros médicos aspira desempeñarse laboralmente en el extranjero. Asimismo, se encontró una asociación significativa entre la
procedencia de una universidad pública y el deseo de especializarse en nuestro país y la procedencia de una universidad privada y el deseo de especializarse en el extranjero. No deja
una preocupación el que solamente 25% expresó que se dedicaría a la atención primaria en salud, lo cual representa una realidad que las universidades tendremos que enfrentar,
a fin de generar mayores compromisos con la sociedad. En la Sección Historia, encontramos: la ascendencia paterna de Daniel Carrión García, en el que se precisa que el mártir de la Medicina Peruana tiene una ascendencia materna de raíces peruanas y contribuye al conocimiento de la ascendencia paterna de origen ecuatoriano. Asimismo, se presenta una semblanza del médico peruano Efraín Montesinos, cirujano cardiovascular y profesor de la
Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Este destacado cirujano laboró muchos años en Ohio, EE UU, pero luego se puso al servicio de las personas
más necesitadas de nuestro país, al crear un Programa de Cirugía Cardiovascular y Torácica en el Hospital Dos de Mayo y además fue gestor y participante de cerca de 70 misiones médicas en el Perú organizados por la Asociación Médica de Peruanos radicados en EEUU (PAMS).
Con todo ello esperamos contribuir no solo con el desarrollo del profesional, sino con la motivación a nuestros estudiantes y profesionales de la salud, para la ejecución de
investigaciones que contribuyan a solucionar la problemática de la salud del país.
Dr. Emilio C. Blanco Blasco
Decano de la Facultad de Medicina,
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
La Facultad de Medicina de San Fernando.Alma Mater de la Medicina del Perú, en el momento de presentar este número tiene la feliz coincidencia de dos hechos significativos
en esta casa de estudios. Por un lado la revista, Anales de la Facultad de Medicina, órgano oficial de San Fernando acaba de cumplir 90 años desde que fuera fundada en 1918
y representa la revista biomédica más antigua del Perú que está dedicada a la difusión de investigaciones biomédicas, ensayos de historia de la medicina, docencia universitaria
y de salud pública. Por otro lado, el Examen Nacional de Medicina, ENAM 2009 organizado por la Asociación de Facultades de Medicina ,por primera vez hizo público los resultados del mencionado examen, en el que participaron 23 facultades
de medicina del país con más de 2000 internos. El examen consistió en 200 preguntas, distribuidas en 6 áreas: Medicina, Cirugía, Pediatría, Gineco-Obstetricia, Salud
Pública y Ciencias Básicas. San Fernando, con 152 años de vida institucional, alcanzó el primer lugar en los resultados del ENAM 2009, demostrando que es la primera, no solo
por ser la más antigua, sino también en el presente por ser la mejor en la formación de médicos cirujanos. Con este beneplácito, en el presente número de Anales se presenta un variado e interesante temario, desde aquellos netamente experimentales que contribuyen a la mejora del tratamiento de pacientes, hasta aquellos del que contribuyen
en la mejora de los procesos de enseñanza aprendizaje, entre otros. Lo interesante de estos trabajos es su aporte al desarrollo científico de la ciencia de la salud y de la educación.
Es así que, entre los más relevantes, sin desmerecer la importancia otros trabajos, se presenta los siguientes:
El trabajo original sobre: Efectos de inhibidores de colinesterasa
en pacientes con enfermedad asociado a cuerpos de Lewy, donde se concluye que los inhibidores de la colinesterasa pueden ser benéficos en el manejo de síntomas
cognitivos, el funcionamiento global y actividades diarias en pacientes con demencia con cuerpos de Lewy. Otro trabajo es “La estimulación de la actividad péptica
del jugo gástrico inducido por látex de croton palanostigmia” (sangre de grado). La sangre de grado es usada tradicionalmente desde mucho tiempo y en la actualidad se ha
demostrado sus propiedades medicinales como cicatrizantes, antiinflamatorio y antiviral. En este estudio se demuestra un incremento de la actividad péptica gástrica tras la aplicación
de sangre de grado como látex de croton en ratas albinas machos, previa ligadura pilórica por laparotomía y utilizando histamina subcutánea para estimular la secreción. También se presenta dos trabajos relacionados a la educación médica y les dedicaré unas líneas por su importancia. Uno se refiere a: Expectativas Profesionales de Internos de Medicina y su Inclinación por la Atención Primaria de Salud; participaron 207 internos de cinco hospitales
de Lima y Callao. Los resultados refieren que 84,5% optó por la especialización como primera opción de formación y entre las especialidades más anheladas están las quirúrgicas
(37%) y las médicas (30%). Por otro lado, 30% de los futuros médicos aspira desempeñarse laboralmente en el extranjero. Asimismo, se encontró una asociación significativa entre la
procedencia de una universidad pública y el deseo de especializarse en nuestro país y la procedencia de una universidad privada y el deseo de especializarse en el extranjero. No deja
una preocupación el que solamente 25% expresó que se dedicaría a la atención primaria en salud, lo cual representa una realidad que las universidades tendremos que enfrentar,
a fin de generar mayores compromisos con la sociedad. En la Sección Historia, encontramos: la ascendencia paterna de Daniel Carrión García, en el que se precisa que el mártir de la Medicina Peruana tiene una ascendencia materna de raíces peruanas y contribuye al conocimiento de la ascendencia paterna de origen ecuatoriano. Asimismo, se presenta una semblanza del médico peruano Efraín Montesinos, cirujano cardiovascular y profesor de la
Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Este destacado cirujano laboró muchos años en Ohio, EE UU, pero luego se puso al servicio de las personas
más necesitadas de nuestro país, al crear un Programa de Cirugía Cardiovascular y Torácica en el Hospital Dos de Mayo y además fue gestor y participante de cerca de 70 misiones médicas en el Perú organizados por la Asociación Médica de Peruanos radicados en EEUU (PAMS).
Con todo ello esperamos contribuir no solo con el desarrollo del profesional, sino con la motivación a nuestros estudiantes y profesionales de la salud, para la ejecución de
investigaciones que contribuyan a solucionar la problemática de la salud del país.
Dr. Emilio C. Blanco Blasco
Decano de la Facultad de Medicina,
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
ARTICULOS
Articulos periodisticos
Walter Berrios - Cuchillos Artesanales Peruanos (Perú)Web que muestra parte del arte del knifemaker en el Perú, mostrando características y artículos periodisticos de este Sub Oficial de la Policía Nacional.
http://www.geocities.com/berriosprensa/
Artesanías Peruanas _ Página Literaria de Jorge Pereyra (Estados Unidos)Página literaria del autor en la que se muestran poemarios, cuentos y artículos periodísticos. Asimismo existe una gran información sobre diferentes tópicos de interés. Jorge Pereyra es periodista, escritor y poeta, nacido en Cajamarca.
http://www.geocities.com/jpereyra45
Cuentos, Relatos, Novelas _ TrujilloBreak.com - El Portal juvenil de Trujillo (Trujillo, LL, Perú)Portal Juvenil Trujillano con información útil e innovadora sobre eventos, fotografías, música, clasificados, empleos, anuncios, modelos y revista virtual con artículos periodísticos sobre Trujillo y su gente.
http://www.trujillobreak.com/
Arte de los Angeles - Artesanías, Cerámicas, Restauraciones (Perú)Contamos con candelabros, lámparas, porta-retratos, cuadros, máscaras, adornos colgantes, adornos esotéricos, ollas de barro, jarrones, floreros, collares, brazaletes, reciclaje, restauración de artículos de cerámica y madera; entre otras cosas.
http://www.geocities.com/artedelosangeles/
La Página de Mario Ráez
En esta página hay artículos, separatas, recomendaciones e ideas sueltas relacionadas a las actividades a las que me dedico: Sonido para Cine y Televisión (cómo escuchamos, tipos de micrófonos), Artículos sobre Iluminación, Diseño de Luces para teatro y espectáculos, Medios Audiovisuales (artículos de historia del cine y bibliografía), Diseño Gráfico (en especial diseño de páginas web), uso de audiovisuales en Educación, etc.
http://www.geocities.com
Arriba Siempre Arriba - Aviación Peruana
Contiene material educativo sobre la aviación, artículos, fotografías, videos y noticias. Biografías de los héroes y precursores de la aeronáutica en el Perú, historietas animadas, artículos sobre la aviación, actividades interactivas para niños y adultos.
http://www.arribasiemprearriba.com/
Pspice Power Electronics
Simulación de circuitos trifásicos, rectificadores, inversores, corrección factor de potencia, artículos técnicos de seminarios, congresos, ejercicios de Pspice, Psim. Página de Armando Cavero Mirando, miembro de la Sociedad Brasileña de Potencia.
http://www.caveromiranda.hpg.ig.com.br/
Walter Berrios - Cuchillos Artesanales Peruanos (Perú)Web que muestra parte del arte del knifemaker en el Perú, mostrando características y artículos periodisticos de este Sub Oficial de la Policía Nacional.
http://www.geocities.com/berriosprensa/
Artesanías Peruanas _ Página Literaria de Jorge Pereyra (Estados Unidos)Página literaria del autor en la que se muestran poemarios, cuentos y artículos periodísticos. Asimismo existe una gran información sobre diferentes tópicos de interés. Jorge Pereyra es periodista, escritor y poeta, nacido en Cajamarca.
http://www.geocities.com/jpereyra45
Cuentos, Relatos, Novelas _ TrujilloBreak.com - El Portal juvenil de Trujillo (Trujillo, LL, Perú)Portal Juvenil Trujillano con información útil e innovadora sobre eventos, fotografías, música, clasificados, empleos, anuncios, modelos y revista virtual con artículos periodísticos sobre Trujillo y su gente.
http://www.trujillobreak.com/
Arte de los Angeles - Artesanías, Cerámicas, Restauraciones (Perú)Contamos con candelabros, lámparas, porta-retratos, cuadros, máscaras, adornos colgantes, adornos esotéricos, ollas de barro, jarrones, floreros, collares, brazaletes, reciclaje, restauración de artículos de cerámica y madera; entre otras cosas.
http://www.geocities.com/artedelosangeles/
La Página de Mario Ráez
En esta página hay artículos, separatas, recomendaciones e ideas sueltas relacionadas a las actividades a las que me dedico: Sonido para Cine y Televisión (cómo escuchamos, tipos de micrófonos), Artículos sobre Iluminación, Diseño de Luces para teatro y espectáculos, Medios Audiovisuales (artículos de historia del cine y bibliografía), Diseño Gráfico (en especial diseño de páginas web), uso de audiovisuales en Educación, etc.
http://www.geocities.com
Arriba Siempre Arriba - Aviación Peruana
Contiene material educativo sobre la aviación, artículos, fotografías, videos y noticias. Biografías de los héroes y precursores de la aeronáutica en el Perú, historietas animadas, artículos sobre la aviación, actividades interactivas para niños y adultos.
http://www.arribasiemprearriba.com/
Pspice Power Electronics
Simulación de circuitos trifásicos, rectificadores, inversores, corrección factor de potencia, artículos técnicos de seminarios, congresos, ejercicios de Pspice, Psim. Página de Armando Cavero Mirando, miembro de la Sociedad Brasileña de Potencia.
http://www.caveromiranda.hpg.ig.com.br/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)