jueves, 6 de noviembre de 2008

¿BIODIVERSIDAD? NUEVA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN

En nuestro país los problemas de desabastecimiento son cada vez más frecuentes y preocupantes, las soluciones son casi escazas y generalmente no solucionan nada; pero el Perú tiene una biodiversidad muy rica, no explotada que es una solución a futuro de los problemas económicos que vive el país. No debemos desperdiciar esta oportunidad que nos ofrece el país, debemos crear estrategias adecuadas para poder sacarle el mejor provecho posible teniendo en cuenta siempre que todo esfuerzo realizado es a favor de las personas que necesitan un mejor nivel de vida.

Adentrándonos al tema de la biodiversidad que tenemos debemos fijarnos en los problemas respecto a este tema, ya que hay dos grandes preocupaciones: primero hay pérdida biológica de la diversidad a causa de la destrucción de los hábitats naturales, la segunda preocupación es la desaparición de numerosas etnias en la Amazonia que lleva a la pérdida de conocimientos sobre las características de las plantas y los animales.

Importancia de la biodiversidad

La economía nacional depende en cerca del 60% de la biodiversidad, tanto en lo referente a la producción agrícola, pesquera, ganadera y forestal, como en lo industrial. La biodiversidad es una fuente importante de productos para el autoabastecimiento de las poblaciones locales y la importancia económica de este uso supera los ingresos obtenidos por la exportación de productos derivados de la misma biodiversidad (pesca, caza, plantas medicinales, fibras, artesanías, leña, madera, tintes y colorantes, etc.).

La Biodiversidad Peruana – Antonio Brack

El Perú es un país de extraordinaria variedad de recursos vivos y ecosistemas, que hoy se conocen como diversidad biológica o biodiversidad. Nuestro país se encuentra entre los países megadiversos del planeta, entre los cuales ocupa uno de los cinco primeros lugares.
El Perú es uno de los mayores centros mundiales de recursos genéticos, con unas 182 especies de plantas y 5 de animales domesticados, y es reconocido como uno de los centros de origen de la agricultura y de la ganadería.

Es el primer país en variedades de papa (9 especies domesticadas y unas 3 000 variedades), de ajíes (5 especies domesticadas y decenas de variedades), de maíz (36 ecotipos), de granos, tubérculos y raíces andinos. Es el mayor centro de diversidad genética del algodón de América del Sur o algodón peruano (gossypium barbadense), que es un insumo de material genético imprescindible para el mejoramiento de los algodones cultivados, como el pima y el tangüis. Tiene un muy alto sitial en frutas (623 especies), cucurbitáceas, plantas medicinales (1 408 especies) y ornamentales (1 600 especies), y plantas alimenticias (unas 1 200 especies). Posee 5 formas de animales domésticos: la alpaca, forma doméstica de la vicuña (lama vicugna) y cruzada con llama; la llama, forma doméstica del guanaco (lama guanicoe); el cuy, forma doméstica del poronccoy (cavia tschudii); el pato criollo, forma doméstica del pato amazónico (cairina moschata); y la cochinilla (dactilopius coccus). En el Perú se ha producido un largo proceso de domesticación de plantas y animales, y nuestro país es uno de los centros mundiales de origen de la agricultura y de la ganadería. En el Perú existen unas 182 especies de plantas domesticadas nativas, de las que 174 son de origen andino, amazónico y costeño, y 7 de origen americano, introducidas hace siglos. Las de origen amazónico son 85 especies, que representan el 46,96% del total. Las de origen andino son 81 especies, y suman el 44,75%. Las de origen costeño son 8 especies, el 4,43% del total.

UNA ALTERNATIVA DE DESARROLLO

Los recursos de la biodiversidad, entre otros, ofrecen una oportunidad única al país para el desarrollo desde una nueva perspectiva, que es la del aprovechamiento de los ecosistemas forestales y acuáticos sin destruirlos ni alterarlos.

Debemos considerar los siguientes aspectos:

La acuicultura, cría de peces y especies acuáticas con fines de extracción de pieles, cueros y carne del animal.

Los criaderos de especies terrestres. En Loreto se ha desarrollado criaderos de primates, aves e insectos como las mariposas con el fin de exportar al mundo como animales de gran interés.

Sin embargo aún no se ha complementado el cuidado de las áreas forestales, donde empresarios han puesto los ojos como centros de ganancia y destruyen los lugares donde viven importantes especies animales, si este problema sigue podría crearse un problema de extinción de las especies animales ya que sus hábitats son destruidos.

También la biodiversidad de la flora y fauna como abastecedora de industria de nuevos productos farmacológicos, cosméticos y químicos son escasamente utilizados, poniéndonos en una posición débil frente a los países que aprovechan de este recurso.
Existen decenas de plantas productoras de frutas exóticas, perfumes, aromas, pesticidas, aceites, drogas y ornamentales, entre otras, que no han sido consideradas en los programas de desarrollo con una visión a futuro.

El país es depositario de nobles de especies

Conocidas por los pobladores locales, que están siendo "descubiertas científicamente" y analizadas para obtener nuevos compuestos químicos, especialmente en el rubro farmacológico. Experiencias recientes demuestran que diversas especies de plantas y animales, especialmente en los trópicos, contienen un enorme potencial de compuestos químicos. Productos naturales de los trópicos son fuentes de drogas contra el cáncer, la malaria, enfermedades parasitarias, desórdenes diarreicos, enfermedades infecciosas (como el SIDA), enfermedades cardiovasculares, enfermedades respiratorias, diabetes, hepatitis, desórdenes mentales.


Herramientas de gestión de la biodiversidad en proceso de implementación
La amenaza que enfrenta la diversidad biológica del país es consecuencia, entre otras causas, de la falta de implementación de la normatividad existente dada la estrecha relación con diversas actividades económicas, existen otras políticas que afectan el uso de los recursos. Por ejemplo, la definición de los derechos de propiedad sobre los bosques, zonas agrícolas o urbanas que afectan el directamente el uso de los recursos.

La preocupación creciente por el tema de la conservación de la biodiversidad, debido al rol que cumple en el proceso de desarrollo sostenible del país, ha llevado a que se establezcan diversas normas como la Ley sobre la Conservación y el Aprovechamiento Sostenible de la Biodiversidad, la Ley para la prevención de los riesgos derivados del Uso de la Biotecnología y la propuesta de un régimen.

El reto siguiente es consolidar la implementación de esta normativa, sobre la base de uso de instrumentos económicos que promuevan el uso sostenible de los recursos, y la inversión en investigación, información y tecnología.

Debe resaltarse que la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, recientemente promulgada, tiene un enfoque más acorde con el manejo sostenible de las especies y con la explotación racional. En la medida que esta ley permita un manejo del bosque, estará garantizando también la permanencia del hábitat y en consecuencia la conservación de la diversidad biológica. Hay que resaltar que los cuatro componentes de la biodiversidad constituyen un solo sistema que se interrelaciona.

Los problemas existentes tienen que ver también con los recursos humanos. La información que tiene la población sobre la cantidad y valor de su diversidad es muy reducida, excepto por comunidades o etnias locales, lo que evidencia la necesidad de incorporar en el sistema educativo aspectos relativos a la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica. Asimismo, se requiere contar con el financiamiento necesario que permita realizar las investigaciones científicas.

Debemos recalcar que la biodiversidad es una solución a la mayoría de los problemas económicos del Perú, a su vez es un avance favorable para la preservación de los diferentes tipos de animales y las abundantes especies de plantas que existen dentro del territorio. Como se ha mostrado ya existen organizaciones que han puesto los ojos en la explotación de la biodiversidad para crear un desarrollo favorable y equitativo en las personas que carecen de recursos económicos.

En general podemos rescatar que los recursos biológicos pueden estar sujetos a derechos privados pero el estado tiene derechos públicos soberanos sobre los recursos biológicos por ejemplo la utilización o la explotación de los recursos naturales deberían ser equitativos en igualdad de beneficios dejando de lado toda protección ambiciosa y proteccionista que obedecen a intereses particulares.

El acceso a los recursos se ha vuelto un privilegio del más poderoso y porque no decirlo del estado pero solo obedeciendo a los intereses de unos cuantos, en la selva todas las concesiones forestales paradójicamente son de empresas que son manejados por agentes o funcionarios que trabajan dentro del sector estatal, frente a esto y al respecto, aunque se trate de derechos de propiedad industrial sobre un invento proveniente de recursos biológicos que es patrimonio de la nación el estado peruano está obligado a promover la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad en bienestar de las futuras generaciones.

Paginas de referencia

http://www.peruecologico.com.pe/lib_c21_t09.htm

http://www.welcomeperutravel.com/espanol/biodiversidad/introduccion-biodiversidad.html

http://www.amb-perou.fr/index.php?module=articles&controller=article&action=display&id=53&lang=es

http://www.conam.gob.pe/geo/ii23.htm

jueves, 23 de octubre de 2008

¿EN DÓNDE SE PERDIÓ EL AMOR?

La idea nació en puerto rico pero la realidad es nuestra decir que lo que sentimos o pensamos ya no causa conciencia ni pavor decir que esto cambiara ya suena a sueño del cual uno se pregunta a diario en donde quedo el amor.

La palabra sigue siendo el arma mortal que muestra nuestra presencia por qué ocultar por que preguntar si podemos responder, por que responder si podemos solucionar.

Complot es lo que encuentro entre la naturaleza que se pone cada vez más triste al escuchar la voz de la indiferencia y una vez más me pregunto dónde está?

El amor que dijimos tener suena a canción trillada que susurran dos enamorados pero la realidad es. El amor o es trivial o carnal el cual estamos buscando ese amor deshumanizado de aquella sociedad que se olvido del débil del desamparado porque no decirlo del pobre de aquel que no puede comprar un pan.


De aquel que su futuro lo ve tan incierto y tan oscuro como el cielo que cubre su cabeza, esta es una Historia que escuchamos a diario aquella que hay a veces y no nos conviene creer que dice que somos consecuencia de aquello que por culpa que ellos somos y seremos así, y olvidamos que nosotros escribimos la historia del mañana aquella en donde no existe teoría o formula que cambie nuestra conciencia ni brújula que ayude a encontrar aquello que nunca tuvimos.

No pretendas regalar pan, regala amor eso que cuesta conseguir eso que te dio el ser supremo eso que te es tan difícil sacarlo y demostrarlo.

Es simple yo ya lo hice el profesor Gómez también ahora te toca, ¿ya lo encontraste?


Marcos Calderón M.
LETRA DE LA CANCIÓN

¿DÓNDE SE PERDIÓ EL AMOR?

“Que no me falte la palabra y el dolor, para poder decirte lo que pienso”… Así se apertura un canción cuyas palabras se escapan de la boca de sus intérpretes reclamando un presente que todos conocemos, pero que no le tomamos atención, un presente crudo que muestra como niños comen los desperdicios que encuentran en el suelo de la calle, mientras otras personas gastan millones para poder ganarle una guerra estúpida a un país pobre que no hace otra cosa que regar más sangre, o por hacerse más ricos destruyendo poco a poco el único lugar donde podemos vivir, de pronto reflexiono y me pregunto ¿Dónde está el amor?.


No puedo hacerme el desentendido, y es que en el mismo video nos muestran la verdadera realidad, una realidad que conozco en mi subconsciente pero que no le prestaba atención debida, es cierto somos personas que si nos va bien o si nos llenamos la barriga de un antojo creemos que el mundo es un lugar feliz y sin miserias cuando en realidad no lo es. "En Puerto Rico mataron a cien personas hace seis meses", exclama el intérprete tratando de por lo menos entrar en la cabeza de los gobernantes que sólo se preocupan en llenarse los bolsillos de dinero sin importarle si entre la gente se mata injustamente.


¿El amor es la solución? Tengo que admitir que este sentimiento es embobador y demasiado cursi, pero creo que es una solución a la que no podemos escapar, es curioso pero la historia aprendida en los colegios siempre va hablar de guerras, conquistas, discriminación, de sangre derramada por ambición y si esto no cambia, creo que nuestra generación aprenderá más de un mundo sangriento y lleno de miseria.


Cambiar este mundo y la mente de los gobernantes es difícil, también es difícil tratar de juntarnos sin importar las razas, el nivel social, porque hay personas que no les importa mientras se encuentren bien, el propósito de esta canción es de hacernos renacer el amor, que por lo menos aún debe de quedar en nosotros, para evitar desgracias, miserias e iniciar un verdadero amor por el lugar en donde vivimos, nuestro planeta; lo único que pretendo haciéndote llegar esta crónica es que tu ayudes a buscar el amor que se perdió en algún lugar.


ESCRITO POR ANGEL MURGA

jueves, 9 de octubre de 2008

LULÚ D' CARTÓN: "ME ENCANTAN LOS CHISTES DE GORDAS"

El símbolo sexual de los años '20 Lulú ´D' Cartón, uno de los personajes más populares de la serie de MTV, "Drawn Together" ó "La Casa de los Dibujos" (traducción para Latinoamérica) nos brindó una entrevista muy divertida en donde nos confiesa que no le preocupa en realidad su físico, y le encanta las burlas que le hacen.


Lulú es el dibujo más antiguo dentro de la casa donde se muestra como una mujer neurótica preocupada por su físico y psicópata en algunos de los capítulos representada en blanco y negro como los dibujos de esos años. Antes de arrancar las preguntas nos dijo: "No tengas miedo de preguntar cosas fuertes, ya que estoy acostumbrada; dentro de la casa nos sabemos el abecedario completo de las palabrotas y si quieres preguntar cosas personales hazlas porque no soy tan psicópata como paresco".


La cuestionamos sobre su participación dentro de "La Casa de los Dibujos" donde apreciamos en muchos de los capítulos que se corta y mata a la Princesa Clara, repecto a esto señaló: "Mi personaje es muy depresivo, si no consigo mis propósitos tiendo a cortarme las piernas, pero no sangro jaja eso es lo bueno de ser un dibujo, además si asesino a ese personaje es porque es muy entrometida, La Princesa Clara que es una puta homofóbica apegada a la religión cuando en el primer capítulo se estaba besando con la negra de Morocha". afirmó.


También nos confesó seguir enamorada de Xander y que su anhelo más grande es ser madre. "Es verdad si me hablan de Xander, pierdo la razón, como en el primer capítulo donde hice un berrinche y destrozé todo por mi peso al enterarme que tenía novia, pero poco a poco me di cuenta que era gay, hasta que lo confesó y me decepcionó, pero con el manual de videojuegos puedo volver a manipularlo para que se enamore de mi; aunque en el campamento de Gordos lo destrozaron. Mi otro sueño es ser madre, aunque me arrebataron al bebé que adopté por descuidarla y hacer que salga embarazada, eso fue porque la niña era muy zorra y no fue mi culpa que tenga un hijo" señaló.


La temática de la serie fue otra de las preguntas que le hicimos ya que se le compara mucho con South Park, al respecto nos afirmó lo siguiente: "Esta es una serie dirigida a los adultos; aquí nos burlamos de todo, la religión, las gordas, los gays, las lesbianas, nadie se salva; no somos una copia de South Park como muchos dicen, ellos también se burlan de todo solo que nosotros somos más grotescos".


Sobre su peso nos reveló que solo le interesa que el público se ria de ella y pase un momento agradable, "No me interesa si estoy mas gorda, vieja y repugnante en algunas ocasiones ya que soy una parodia de Betty Boo, al contrario me encantan los chistes de gordas y los que me hacen; lo importante es que la gente la pase bien y se siga burlando de los defectos de los demás y de sus propios defectos; ese es el fin de la serie".


Así nos entregó una entrevista donde confesó muchos secretos sobre la serie de dibujos y sobre su verdaderos intereses, por lo menos eso es lo que nos dijo, finalmente se despidió de la siguiente manera: "Estoy muy agradecida por tomarme en cuenta como uno de los personajes más populares de la serie donde me crearon, gracias de veras, creo que me voy a cortar por la emoción jajajaja" finalizó.


Anexos:

http://es.wikipedia.org/wiki/La_Casa_de_los_Dibujos
http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Episodios_de_La_casa_de_los_Dibujos Capítulos 1 - 17
http://www.tu.tv/videos/la-casa-de-los-dibujos-capitulo-1 http://www.comedycentral.com/shows/drawn_together/index.jhtml - TRADUCIR PÁGINA

jueves, 25 de septiembre de 2008

OSOS EN PELIGRO

El calentamiento global y la mano del hombre, son instrumentos que poco a poco van deteriorando el hábitat y la supervivencia de los osos polares, según los estudios realizados por científicos rusos, británicos y noruegos en el mar Ártico europeo solo existen de 3 a 5 mil ejemplares de los también llamados osos blancos.

A nivel mundial aún existen 25 mil osos polares donde se calcula que un tercio de esta cifra podría desaparecer en el año 2050, siendo esta una cifra muy baja aún se piensa en un plan para su protección ya que estos animales comenzaron a sentir los efectos del cambio climático, afectándolos la temperatura del planeta que sigue incrementándose, derritiendo poco a poco los glaciares árticos y antárticos donde tienen su hábitat esta especie de osos.

Al desaparecer el hielo de los polos, obliga a estos animales polares a retirarse a tierra firme sin haber completado sus reservas de grasa, que pierden durante el verano y el otoño en forma tan crítica que afecta la capacidad de las hembras para quedar preñadas y disminuye su capacidad de producir leche para alimentar a sus crías. Esto ha provocado una caída del 15% en la tasa de nacimientos.

El número de osos polares se ha reducido enormemente en las últimas décadas. Hasta hace algunos años, los osos polares se cazaban desde embarcaciones de motor, avionetas e incluso helicópteros. Esta caza masiva puso la especie al borde de la extinción, por lo que acabó prohibiéndose. También se ha perseguido el uso de cebos envenenados para matar a los osos.

Hace unos meses la revista Science publicó imágenes donde se apreciaban a los osos polares muertos, flotando en los mares árticos, así que este problema de extinción esta más cerca de lo que parece; las autoridades que se encargan de la preservación y cuidado de los animales deben de poner un plan en marcha para la salvación y cuidado de esta especie de animal polar.

jueves, 18 de septiembre de 2008

NIÑA SALVADA DE LAS GARRAS


Menor se encontraba en la casa de su abuela donde es atacada por maleante.


Una niña de aproximadamente 10 años de edad; conocida por sus familiares como "Caperucita Roja" fue salvada de ser ultrajada, gracias a la intervención oportuna de un leñador que laboraba muy cerca al lugar de lo hechos ocurridos en la urbanización "El Bosque" .

Todo esto ocurrió cuando la madre envió a "Caperucita" a llevar los alimentos a su anciana abuela que vive a escazas cuadras de la casa donde vive la niña. Para mala suerte de la niña la anciana no se encontraba en casa, hecho que fue aprovechado por un personaje peligroso conocido como "el lobo" quien ingresó a la casa de la anciana para robar sus pertenencias, al ver entrar a la niña el maleante la llamó con engaños a un cuarto de la casa para poder abusar de su inocencia.
Gracias a la oportuna intervención de un hombre que labora como leñador cerca del lugar, no se llegó a consumar el hecho, ya que en el momento en que escucha los gritos de ayuda de la niña ingresa al lugar y golpea al hombre paralizándolo hasta la oportuna llegada de la policía quien encerró a dicho maleante.

CAPERUCITA ROJA

Érase una vez una niña que vivía en el bosque junto a su madre, del otro lado del bosque vivía su abuela que le había regalado una caperusa roja, por lo cual a la niña la llamaban "Caperucita Roja". Un día su madre le encargó que le llevara una cesta con comida a su abuelita advirtiendola que no se detuviese a jugar con los animales porque había un lobo merodiando el lugar.
El lobo, que ya había visto en el bosque a la niña se dirigió a la casa de la abuela aprovechando que esta salió de compras al pueblo. Dentro de la casa el lobo se viste con la ropa de la abuela y se hecha en la cama esperando a que la niña llegue con el cesto de comida. Afortunadamente un leñador que trabajaba en el bosque vió al lobo entrar a la cabaña y se quedó cerca del lugar.
Cuando caperucita llega a la casa nota extraña la figura de su abuela y comienza a cuestionar su apariencia tan fea. Entonces el lobo viéndose descubierto se dispone a atacar, pero afortunadamente el leñador escucha los gritos de la niña; ingresa a la cabaña y salva a caperucita matando al lobo.