jueves, 6 de noviembre de 2008

¿BIODIVERSIDAD? NUEVA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN

En nuestro país los problemas de desabastecimiento son cada vez más frecuentes y preocupantes, las soluciones son casi escazas y generalmente no solucionan nada; pero el Perú tiene una biodiversidad muy rica, no explotada que es una solución a futuro de los problemas económicos que vive el país. No debemos desperdiciar esta oportunidad que nos ofrece el país, debemos crear estrategias adecuadas para poder sacarle el mejor provecho posible teniendo en cuenta siempre que todo esfuerzo realizado es a favor de las personas que necesitan un mejor nivel de vida.

Adentrándonos al tema de la biodiversidad que tenemos debemos fijarnos en los problemas respecto a este tema, ya que hay dos grandes preocupaciones: primero hay pérdida biológica de la diversidad a causa de la destrucción de los hábitats naturales, la segunda preocupación es la desaparición de numerosas etnias en la Amazonia que lleva a la pérdida de conocimientos sobre las características de las plantas y los animales.

Importancia de la biodiversidad

La economía nacional depende en cerca del 60% de la biodiversidad, tanto en lo referente a la producción agrícola, pesquera, ganadera y forestal, como en lo industrial. La biodiversidad es una fuente importante de productos para el autoabastecimiento de las poblaciones locales y la importancia económica de este uso supera los ingresos obtenidos por la exportación de productos derivados de la misma biodiversidad (pesca, caza, plantas medicinales, fibras, artesanías, leña, madera, tintes y colorantes, etc.).

La Biodiversidad Peruana – Antonio Brack

El Perú es un país de extraordinaria variedad de recursos vivos y ecosistemas, que hoy se conocen como diversidad biológica o biodiversidad. Nuestro país se encuentra entre los países megadiversos del planeta, entre los cuales ocupa uno de los cinco primeros lugares.
El Perú es uno de los mayores centros mundiales de recursos genéticos, con unas 182 especies de plantas y 5 de animales domesticados, y es reconocido como uno de los centros de origen de la agricultura y de la ganadería.

Es el primer país en variedades de papa (9 especies domesticadas y unas 3 000 variedades), de ajíes (5 especies domesticadas y decenas de variedades), de maíz (36 ecotipos), de granos, tubérculos y raíces andinos. Es el mayor centro de diversidad genética del algodón de América del Sur o algodón peruano (gossypium barbadense), que es un insumo de material genético imprescindible para el mejoramiento de los algodones cultivados, como el pima y el tangüis. Tiene un muy alto sitial en frutas (623 especies), cucurbitáceas, plantas medicinales (1 408 especies) y ornamentales (1 600 especies), y plantas alimenticias (unas 1 200 especies). Posee 5 formas de animales domésticos: la alpaca, forma doméstica de la vicuña (lama vicugna) y cruzada con llama; la llama, forma doméstica del guanaco (lama guanicoe); el cuy, forma doméstica del poronccoy (cavia tschudii); el pato criollo, forma doméstica del pato amazónico (cairina moschata); y la cochinilla (dactilopius coccus). En el Perú se ha producido un largo proceso de domesticación de plantas y animales, y nuestro país es uno de los centros mundiales de origen de la agricultura y de la ganadería. En el Perú existen unas 182 especies de plantas domesticadas nativas, de las que 174 son de origen andino, amazónico y costeño, y 7 de origen americano, introducidas hace siglos. Las de origen amazónico son 85 especies, que representan el 46,96% del total. Las de origen andino son 81 especies, y suman el 44,75%. Las de origen costeño son 8 especies, el 4,43% del total.

UNA ALTERNATIVA DE DESARROLLO

Los recursos de la biodiversidad, entre otros, ofrecen una oportunidad única al país para el desarrollo desde una nueva perspectiva, que es la del aprovechamiento de los ecosistemas forestales y acuáticos sin destruirlos ni alterarlos.

Debemos considerar los siguientes aspectos:

La acuicultura, cría de peces y especies acuáticas con fines de extracción de pieles, cueros y carne del animal.

Los criaderos de especies terrestres. En Loreto se ha desarrollado criaderos de primates, aves e insectos como las mariposas con el fin de exportar al mundo como animales de gran interés.

Sin embargo aún no se ha complementado el cuidado de las áreas forestales, donde empresarios han puesto los ojos como centros de ganancia y destruyen los lugares donde viven importantes especies animales, si este problema sigue podría crearse un problema de extinción de las especies animales ya que sus hábitats son destruidos.

También la biodiversidad de la flora y fauna como abastecedora de industria de nuevos productos farmacológicos, cosméticos y químicos son escasamente utilizados, poniéndonos en una posición débil frente a los países que aprovechan de este recurso.
Existen decenas de plantas productoras de frutas exóticas, perfumes, aromas, pesticidas, aceites, drogas y ornamentales, entre otras, que no han sido consideradas en los programas de desarrollo con una visión a futuro.

El país es depositario de nobles de especies

Conocidas por los pobladores locales, que están siendo "descubiertas científicamente" y analizadas para obtener nuevos compuestos químicos, especialmente en el rubro farmacológico. Experiencias recientes demuestran que diversas especies de plantas y animales, especialmente en los trópicos, contienen un enorme potencial de compuestos químicos. Productos naturales de los trópicos son fuentes de drogas contra el cáncer, la malaria, enfermedades parasitarias, desórdenes diarreicos, enfermedades infecciosas (como el SIDA), enfermedades cardiovasculares, enfermedades respiratorias, diabetes, hepatitis, desórdenes mentales.


Herramientas de gestión de la biodiversidad en proceso de implementación
La amenaza que enfrenta la diversidad biológica del país es consecuencia, entre otras causas, de la falta de implementación de la normatividad existente dada la estrecha relación con diversas actividades económicas, existen otras políticas que afectan el uso de los recursos. Por ejemplo, la definición de los derechos de propiedad sobre los bosques, zonas agrícolas o urbanas que afectan el directamente el uso de los recursos.

La preocupación creciente por el tema de la conservación de la biodiversidad, debido al rol que cumple en el proceso de desarrollo sostenible del país, ha llevado a que se establezcan diversas normas como la Ley sobre la Conservación y el Aprovechamiento Sostenible de la Biodiversidad, la Ley para la prevención de los riesgos derivados del Uso de la Biotecnología y la propuesta de un régimen.

El reto siguiente es consolidar la implementación de esta normativa, sobre la base de uso de instrumentos económicos que promuevan el uso sostenible de los recursos, y la inversión en investigación, información y tecnología.

Debe resaltarse que la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, recientemente promulgada, tiene un enfoque más acorde con el manejo sostenible de las especies y con la explotación racional. En la medida que esta ley permita un manejo del bosque, estará garantizando también la permanencia del hábitat y en consecuencia la conservación de la diversidad biológica. Hay que resaltar que los cuatro componentes de la biodiversidad constituyen un solo sistema que se interrelaciona.

Los problemas existentes tienen que ver también con los recursos humanos. La información que tiene la población sobre la cantidad y valor de su diversidad es muy reducida, excepto por comunidades o etnias locales, lo que evidencia la necesidad de incorporar en el sistema educativo aspectos relativos a la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica. Asimismo, se requiere contar con el financiamiento necesario que permita realizar las investigaciones científicas.

Debemos recalcar que la biodiversidad es una solución a la mayoría de los problemas económicos del Perú, a su vez es un avance favorable para la preservación de los diferentes tipos de animales y las abundantes especies de plantas que existen dentro del territorio. Como se ha mostrado ya existen organizaciones que han puesto los ojos en la explotación de la biodiversidad para crear un desarrollo favorable y equitativo en las personas que carecen de recursos económicos.

En general podemos rescatar que los recursos biológicos pueden estar sujetos a derechos privados pero el estado tiene derechos públicos soberanos sobre los recursos biológicos por ejemplo la utilización o la explotación de los recursos naturales deberían ser equitativos en igualdad de beneficios dejando de lado toda protección ambiciosa y proteccionista que obedecen a intereses particulares.

El acceso a los recursos se ha vuelto un privilegio del más poderoso y porque no decirlo del estado pero solo obedeciendo a los intereses de unos cuantos, en la selva todas las concesiones forestales paradójicamente son de empresas que son manejados por agentes o funcionarios que trabajan dentro del sector estatal, frente a esto y al respecto, aunque se trate de derechos de propiedad industrial sobre un invento proveniente de recursos biológicos que es patrimonio de la nación el estado peruano está obligado a promover la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad en bienestar de las futuras generaciones.

Paginas de referencia

http://www.peruecologico.com.pe/lib_c21_t09.htm

http://www.welcomeperutravel.com/espanol/biodiversidad/introduccion-biodiversidad.html

http://www.amb-perou.fr/index.php?module=articles&controller=article&action=display&id=53&lang=es

http://www.conam.gob.pe/geo/ii23.htm